Reconocido como el mes de la danza, abril comenzó con varios festivales y temporadas que reverencian el fenómeno danzario en la Isla. Desde el ballet clásico hasta la danza contemporánea, repasando el ballet español, las celebraciones por el Día Internacional (29 de abril) poseen una diversidad tal que son capaces de complacer los sentimientos más opuestos y llegar a los públicos más disímiles.
El recién concluido Festival Internacional de Danza en paisajes urbanos, Habana Vieja: ciudad en movimiento —congregó a artistas de 16 países en parques, plazas, calles y museos del centro histórico de la capital— abrió los festejos de este mes, que continúan con el Festival La Huella de España, la gala por los 30 años del Ballet Español de Cuba, estrenos de piezas coreográficas, documentales y mucho más.
Entre las novedades se anuncia la presentación por primera vez en La Habana del proyecto matancero Cuatro, teatro coreográfico, obra que llega a la capital luego de su estreno en Matanzas y de haberse presentado en el Festival Mejunje Teatral y el Festival de Teatro Joven de Holguín.
Encabezado por el coreógrafo Yadiel Durán y Rubén Darío Salazar, director de Teatro de Las Estaciones, este espectáculo —como anunciamos antes de su estreno el pasado mes de enero— es una aproximación a importantes personalidades de la cultura cubana: José Jacinto Milanés, Rita Montaner, Ernesto Lecuona y la guerrillera de la Sierra Maestra, Haydée Santamaría.
Las funciones serán viernes 7 y sábado 8, a las 8:30 p.m., y domingo 9 a las 5:00 p.m., en la sala Adolfo Llauradó; durante esta última presentación se realizará el espacio Danza al Descubierto, organizado por los estudiantes de Danzología de la Facultad de Arte Danzario de la Universidad de las Artes.
Mientras, en la misma sala pero este jueves 6 de abril, a las 3:00 p.m., se estrena el documental Arnaldo Patterson. El maestro, audiovisual auspiciado por el Consejo Nacional de las Artes Escénicas y el Observatorio Cubano de la Danza.

Dedicado a uno de los fundadores de la compañía que organizó Ramiro Guerra en 1959, hoy conocida como Danza Contemporánea de Cuba, el material hace un recorrido por la historia de Patterson como bailarín, coreógrafo y maestro y pone a relieve la importancia de su legado, uno de los más permanentes que ha tenido la danza cubana.
El documental se apoya en testimonios de figuras de la danza cubana y colaboradores cercanos a Patterson como Santiago Alfonso, Isidro Rolando, Luz María Collazo, Rosario Cárdenas, Perla Rodríguez, Miguel Iglesias, Regla Salvén, Zarina López, María del Carmen Hernández y Arelis Estévez. También rescata imágenes de archivos que adiciona los argumentos del propio Patterson y su viuda, Ana Mendiola.
Con idea original de la periodista Mercedes Borges Bartutis y su realización junto a Pedro Maytín, este es el primer audiovisual de una serie de investigaciones destinadas a rescatar y conservar la memoria de protagonistas y zonas de la danza cubana.
Cada mes de abril, Cuba celebra el Día Internacional de la Danza con numerosas funciones en distintos teatros, salas y escenarios del país. La conmemoración es de carácter universal y fue establecida por la Unesco en 1982 para celebrar la danza y el natalicio del maestro, bailarín y estudioso francés Jean-Georges Noverre, considerado el creador del ballet moderno.












COMENTAR
Responder comentario