
La Editorial Boloña, de la Oficina del Historiador de la Ciudad, tuvo la feliz idea de presentar durante la Feria Internacional del Libro de La Habana, un volumen que por su contenido se convierte en un patrimonio más de La Habana, en vísperas de su quinto centenario.
Se trata de la novela Una casa de Amargura, la cual contó con la colaboración personal de Eusebio Leal, en cuanto a la posibilidad de búsqueda de documentos que avalaran la ficción histórica de un aspecto de la esclavitud africana en la Cuba colonial.
El afán de sumar a su catálogo literario una novela sobre episodios, casi fantásticos de la realidad esclavista, corresponde, en este caso a la escritora española Elisa Vázquez de Gey. En correspondencia con ello, su obra fue presentada en la librería principal de Boloña, ubicada, precisamente, en la calle Amargura. La autora tiene en su aval importantes obras literarias de carácter biográfico.
La obra, publicada en Barcelona, será convertida en una serie filmada en España y en la calle Amargura, ubicación física de la trama de la esclava Misterio, que adquirió su libertad, pero solo después de su muerte pudieron encontrarse sus hijas, gracias a la buena voluntad de la criolla blanca Dulce Elena Prieto y otros personajes.
Durante la presentación, la autora de la obra —que reside en Galicia— presentó un video en el cual aparecen imágenes de personajes y lugares reales relacionados con este episodio que fundamentalmente se desarrolla en La Habana. Es de extraordinario valor patrimonial y artístico, desde la rama literaria, que la novelista Elisa Vázquez pudiera reunir testimonios visuales en relación con las hijas de Misterio, la negra convertida en liberta «de color» pero cuyas hijas nunca pudieron estar con ella. No obstante, deja un testamento a favor de estas, fruto de trabajos extenuantes como lavandera y otros oficios que realizó. Desde los elementos legales que conservaba el Síndico, figura representativa del gobierno colonial, hasta la gestión de un chino, procedente de California, logran ubicar a las hijas de Misterio en otros países.
En la presentación la escritora estuvo acompañada de la directora y parte del personal que filmará esta historia: una más entre tantas que se han mantenido y mantendrán en los lindes de una realidad que parece fantasía y a la inversa. Mario Cremata, en representación de Boloña y del propio Eusebio Leal, significó la importancia de este volumen que será llevado a la pantalla. En la presentación se expresó que dentro de esta trama hay también un canto a la amistad, la solidaridad y la honestidad con los modestos ahorros de Misterio para las hijas de su vientre que apenas conoció. Otro drama de la esclavitud fue, sin duda, la separación de los hijos respecto a sus padres, en especial la madre.
Por su parte, la escritora expresó que en España, al menos las generaciones actuales, incluso la suya misma —hasta adentrarse en la historia de Misterio y la calle Amargura— no existe conciencia real de la participación del Reino en el proceso esclavista de Cuba y el resto de América, y considera que tanto el libro como la serie en producción contribuirán a salvar esa laguna histórica.












COMENTAR
Pedro Hernández Soto dijo:
1
3 de marzo de 2017
11:06:48
Marlen Ruiz dijo:
2
7 de marzo de 2017
10:59:38
Responder comentario