
CAMAGÜEY.—Quienes participaron este fin de semana en la asamblea de balance del comité provincial de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) escucharon un dato muy elocuente: en los últimos cuatro años se han construido o reparado en el territorio 234 instituciones culturales.
Se trata de una extensa red que abarca desde la rehabilitación de grandes teatros y la construcción de nuevas sedes para agrupaciones danzarias y musicales en la ciudad cabecera provincial hasta la reapertura de casas de cultura, museos, bibliotecas, cines y galerías en el resto de los 12 municipios.
Tras reconocerse el enorme esfuerzo constructivo que mejora notablemente la base material para la actividad creativa, el análisis giró hacia la urgencia de aprovechar tales oportunidades para ofrecer propuestas viables en función de una programación cultural que trascienda por su calidad y rigor técnico-artístico.
«Los edificios y la tecnología son buenos, pero no lo resuelven todo; hay también deberes de los artistas», reflexionó el poeta, crítico e investigador Luis Álvarez Álvarez, al referirse al papel de la vanguardia artística local en la promoción y gestión de valores culturales, políticos, filosóficos y humanos.
Sobre tal asunto se escucharon propuestas dirigidas a estimular las investigaciones culturales, fomentar una crítica artística y literaria responsable, rescatar espacios que favorezcan el diálogo y el debate, y fortalecer alianzas estratégicas con instituciones y organismos como Educación, Turismo y Comercio.
A partir de la experiencia del proyecto El Callejón de los Milagros, el crítico de cine Juan Antonio García Borrero expuso cómo se puede hacer, con inteligencia, voluntad e integración, un uso creativo de las nuevas tecnologías para ofrecer servicios y contenidos a tono con la política cultural del país.
Reinaldo Echemendía Estrada, director del Ballet Folclórico de Camagüey, alertó acerca de la necesidad de buscar alternativas para la preservación de lo más autóctono de la cultura popular tradicional frente a la mediocridad, el mal gusto, la banalidad, la chapucería, el mercachiflismo y la chabacanería.
Al término del intercambio, Fernando Rojas, viceministro de Cultura, expresó que ante tantos desafíos debe imponerse con toda su fuerza la cohesión, unidad, calidad y preparación de lo mejor del talento artístico camagüeyano en estrecha y armónica integración con las instituciones culturales del territorio.
COMENTAR
leisy dijo:
1
27 de febrero de 2017
07:23:40
Responder comentario