ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Mailenys Oliva Ferrales

BAYAMO, Granma-.La Fiesta de la Cubanía se ratifica como el espacio para enaltecer las riquezas culturales y reverenciar la historia de la nación.

Por ello no es casual que entre los platos fuertes de la segunda jornada del convite estuvo la colocación de placas que identifican a sitios históricos de esta urbe, devenida Cuna de la Nacionalidad Cubana.

La primera de ellas, emplazada en la primera plaza cubana de la Revolución, recuerda la declaratoria de Bayamo como ciudad Monumento Nacional de Cuba, condición que obtuviera desde 1935 y se oficializara el dos de enero de 1936, como justo reconocimiento a los hechos protagonizados en la ciudad, entre los que figuran: la primera toma insurreccional, la constitución de la República en Armas y el canto por vez primera del Himno Nacional y la quema de la urbe por sus hijos en enero de 1869, antes de entregarla al domino español.

La segunda, también colocada en la citada explanada, identifica donde estuvo enclavada la sociedad Filarmónica de la urbe bayamesa, que radicara aquí entre 1839 - 1869, fundada por varios de sus hijos con el propósito de elevar la vida artística y cultural de la localidad.

Mientras, la tercera de las placas, emplazada en los alrededores de la Plaza de la Revolución de la urbe, específicamente en los portales del actual restaurante La Bayamesa, rinde tributo al teatro de Bayamo, inaugurado el 25 de julio de 1849  por el Alcalde Primero Francisco Vicente Aguilera.

Rosa María Rodríguez, directora del Centro Provincial de Patrimonio Cultural, resaltó que la señalización de estos sitios patrios no solo salda una deuda añeja con la historia, sino que compromete aún más a los propietarios jurídicos de estos lugares, con la protección de los mismos.

En la ocasión se rindió homenaje al investigador y arquitecto Rafael Rodríguez Ramos, quien ha realizado aportes a la conservación del patrimonio edificado de la urbe.

Entre los momentos importantes de esta jornada estuvo, además, la conferencia Consistencia, desafíos y peligros de la cultura cubana ante las tácticas imperiales, a cargo del doctor Luís Toledo Sande, periodista e investigador del Centro de Estudios Martianos.

En su disertación, el intelectual alertó sobre el convulso contexto actual, marcado por patrones hegemónicos que tienen entre sus postulados el desconocimiento de las tradiciones de los pueblos.

Explicó que el disfrute y pleno entendimiento de las manifestaciones artísticas permite combatir actos de banalidad y vulgaridad a los que no escapa la sociedad moderna, condicionada, en mayor medida, por el desarrollo de las nuevas tecnologías.

Las exigencias de la cultura, dijo, deben encaminarse a entender el papel de esta como formadora de sentimientos y a educar el gusto artístico de la población.

Ante esas circunstancias, es deber de la cultura erigirse como sostén de la nación y realidad emancipadora, resaltó.

También entre las propuestas de lujo de la segunda jornada de la Fiesta estuvo la presentación del Ballet Folklórico de Camagüey (BFC).

El colectivo músico-danzario regaló al público, que se congregó en la Plaza de la Revolución, de Bayamo, una selección de su amplio repertorio, mediante la mezcla de los espectáculos Todo Mezclao y Así somos.

Este martes el pueblo también pudo disfrutar de una muestra de culinaria tradicional, feria de artesanía, y representaciones escénicas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Yudelkis Perera dijo:

1

27 de octubre de 2016

13:02:08


Año trás año la Fiesta de la Cubanía insita a todos los pobladores y visitantes al disfrute de una Cultura a la altura de su pueblo y agradecer a todo el personal de Cultura por el gran trabajo realizado, organizado y variado. estuvo todo perfecto.