ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
H. G . Wells. Foto: Tomada de hgwellssociety.com

El 30 de octubre de 1938 los neoyorquinos entraron en pánico al sintonizar la radio. La emisora CBS transmitía un boletín de noticias que daba cuenta de un ataque extraterrestre a las ciudades de Nueva York y Nueva Jersey. Muchos de los oyentes se habían perdido los dos primeros minutos de la emisión, donde se explicaba su matriz ficticia, y creyeron que la invasión de los marcianos era cierta y no advirtieron hasta bien avanzado el programa que se trataba de una versión radiofónica de la novela La guerra de los mundos, escrita por Howard Koch, quien poco después firmaría el guion de la mítica película Casablanca, dirigida y protagonizada por el ge­nial Orson Welles.

Este 21 de septiembre se cumplen 150 años del nacimiento en el condado de Kent, al suroeste de Londres, del autor de la novela, Herbert George Wells. En efecto, La guerra de los mundos (1898) es su obra más conocida, incluso por encima de otros dos clásicos, La máquina del tiempo (1895) y El hombre invisible (1897).

H. G. Wells, como firmó sus trabajos, no pensó que esas novelas suyas serían consideradas como textos paradigmáticos de la ciencia ficción ni que el cine acudiera una y otra vez a esas narraciones en busca de argumentos, ni que diera lugar a una vasta corriente de la cultura popular contemporánea que especula sobre los impactos del encuentro con civilizaciones extraterrestres.

Sin embargo, hay otro Wells, que si se lee con atención iba asomando en sus ficciones científicas, con una vocación social definida. Es el que en 1909 se pronuncia por la emancipación femenina en Ana Verónica y en 1920, tras sufrir la Pri­mera Guerra Mundial publica por entregas The Outline of History (El hilo conductor de la His­toria), pretenciosa serie sobre el devenir de la hu­manidad, en la cual suscribe la necesidad de que todos tuvieran acceso al cultivo de la inteligencia y rechaza los mitos de la superioridad étnica y critica todo tipo de ambición imperial por parte de los estados.

Su notoriedad literaria, irradiada mediante traducciones de su obra a otras lenguas, le granjeó el afecto de su colega ruso Máximo Gorki, quien lo invitó a visitar la naciente Unión Soviética en 1920 y facilitó una entrevista con Vla­dimir Ilich Lenin. Wells contó que cuando el líder de la Revolución de Octubre le habló de la idea de electrificar a Rusia —país devastado por la guerra y con un secular atraso en el desarrollo de las fuerzas productivas—, comentó: «¿Elec­trificar la Rusia arruinada? ¡Usted es más fantaseador que yo». De regreso a Inglaterra, al publicar su entrevista con Lenin, le puso un título elocuente: Un soñador en el Kremlin.

Pensador utópico, Wells sintió que sus aspiraciones se derrumbaban al estallar la Segunda Guerra Mundial e intuyó luego que el fin del conflicto no conduciría a la armonía soñada. Re­cor­dó las palabras que puso en boca de uno de los personajes de sus ficciones iniciales: «Sé que creía con poca ilusión en el futuro de la humanidad y veía en el crecimiento de la civilización una acumulación insensata que se vendría abajo sobre nosotros mismos». Al morir en 1946 quiso que inscribieran en su lápida la frase; «Maldición, les dije que iba a suceder». Pero sus familiares lo cremaron y dispersaron sus cenizas en las aguas del Canal de la Mancha.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Diego Alatriste dijo:

1

21 de septiembre de 2016

03:25:05


Corrección: "La mítica película Casablanca" NO FUE "dirigida y protagonizada por el ge­nial Orson Welles", como se señala en la nota. En realidad fue dirigida por Michael Curtiz y protagonizada por Humphrey Bogart.

El Mercader de Venecia Respondió:


21 de septiembre de 2016

11:17:24

Estimado Don Diego Alatriste, tiene usted toda la razon!!! A menos que Orson Wells se haya disfrazado para hacer el papel del negro Sam ("Play it again Sam"). Solo falto decir que Casablanca se baso en una pieza de Murray Burnett y Joan Alison's llamada "Everybody Comes to Rick's" que la Warner compro para hacer la pelicula.

vater Respondió:


21 de septiembre de 2016

15:28:19

Donde dice:escrita por Howard Koch, quien poco después firmaría el guion de la mítica película Casablanca, dirigida y protagonizada por el ge­nial Orson Welles... Debió decir: dirigida y protagonizada por Orson Welles con guión de Howard Koch, quien poco después...as time goes by.

Lee dijo:

2

21 de septiembre de 2016

14:05:57


Próximo año vi la película "La máquina del tiempo", en cual Rod Taylor hace el papel del científico. Me gustó.

Jose miguel garofalo dijo:

3

21 de septiembre de 2016

14:43:25


Desde cuando amigo Pedro, Casablanca fue actuada y dirigida por Orson Welles. Me parece que debes rectificar el error, ya que rectificar es de sabios.

Jose miguel garofalo dijo:

4

21 de septiembre de 2016

14:50:37


Efectuada la salvedad sobre el error de colocar a OW como protagonista y director de Casablanca, el trabajo es sintetico, bien armado y nos da una imagen del genio y vision humanista y de futuro del escritor ingles Wells. Me disculpas brother pero ni mucho menos te ando cazando gazapos. Afectos!

Manolo dijo:

5

23 de septiembre de 2016

19:45:46


Hay que abrir Wikipedia de vez en cuando, estimado Pedrito...