ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Yander Zamora

El Ballet Nacional de Cuba, la Federación Estudiantil Universitaria y la Universidad de La Habana (UH) celebraron, ayer en la noche, los 60 años del Acto de Desagravio que ofreciera la organización estudiantil, en 1956, ante la agresión del régimen batistiano a la prima ballerina assoluta y al entonces llamado Ballet de Cuba.

La función tuvo lugar en la Plaza Ignacio Agramonte de la UH y contó con la presencia de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, miembro del Buró Político y primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros; Olga Lidia Tapia, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido; Faure Chomón, miembro del Comité Central del Partido; Sucelys Morfa, primera secretaria de la UJC; Jennifer Bello, presidenta de la FEU y miembro del Consejo de Estado, así como los ministros de Educación Superior y Cultura, bailarines e intelectuales.

«Una vez más el recinto universitario abre las puertas al Ballet Nacional de Cuba, lo que nos permite sentir la emoción del reencuentro con una historia que ha trascendido las épocas y las personas, porque tiene sus bases en valores culturales patrióticos imperecederos. En esta ocasión celebramos juntos uno de los grandes hitos de esa historia», expresó Alicia Alonso, directora del Ballet Nacional, en las palabras de la presentación.

Como hace seis décadas, el programa incluyó las piezas Las Sílfides (que en aquella ocasión tuvo como protagonista masculino a Fernando Alonso), Percusión para seis hombres y la suite de Don Quijote, esta vez encabezada por Anette Delgado, Sadaise Arenci­bia, Dani Hernández, Patricio Revé, Ginett Moncho, Claudia García, Maureen Gil, Mer­cedes Piedra, Daniel Barba, Raúl Abreu, Francoise Llorente y Yankiel Váz­quez, secundados por el cuerpo de baile.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jorge dijo:

1

16 de septiembre de 2016

11:04:58


Estimada periodista Amelia: ¿Y qué pasó este día hace 60 años? Usted se limitó a relacionar nombres de los que estuvieron ahora, como si fuera una crónica social, pero no explica la causa de por qué se hace este homenaje. ¿Sabrán los jóvenes y los que no lo sean, pero tengan menos de 60 años, en qué consistió aquella agresión a Alicia Alonso? ¿En qué circunstancias? ¿Cómo se organizó aquel desagravio por la FEU, quiénes fueron sus organizadores y bajo qué presión policial se realizó aquel desagravio? Disculpe, periodista, pero perdió Usted una buena oportunidad de explicar la historia, ahora que tanta falta hace.

Amelia Respondió:


16 de septiembre de 2016

13:33:24

Estimado forista...lamentablemente la nota no pudo salir completa...le escribo las causas..de todas formas es una pena que no lea con frecuencia granma porque la historia la conto el historiador del Ballet nacional hace unos dias en estas mismas paginas..le adjunto tambien el link...saludos: http://www.granma.cu/cuba/2016-09-11/seis-decadas-de-una-cita-historica-11-09-2016-20-09-32 http://www.granma.cu/cultura/2016-09-14/ese-dia-baile-con-lagrimas-en-los-ojos-14-09-2016-23-09-18 El 15 de septiembre de 1956 la dictadura de Batista decidió cancelar la subvención que la compañía recibía porque Alicia Alonso y Fernando Alonso se negaron a hacerle el juego a tan horrendo régimen, la FEU convocó a un multitudinario Acto Nacional de Desagravio a Alicia Alonso en el estadio de la Universidad de la Habana. Ante miles de personas, Alicia se despidió del público cubano y prometió no volver a bailar en Cuba mientras gobernara el dictador Fulgencio Batista. La obra final de la presentación fue La muerte del cisne, que interpretó la propia Alicia y por la cual recibió una de las ovaciones más grandes y emotivas de su carrera.

marta.martinez dijo:

2

16 de septiembre de 2016

11:30:05


Le pregunto a los compañeros que hacen estas reseñas, que nunca ponen a los Maitres, que montan estas actividades aqui, cuando leo reportajes de otros paises, si ponen los nombres de los compañeros que hacen posible que estas cosas se hagan y salgan bien, no creen, que tienen derechos a ser reconocidos ,tambien, deben trabajar duro. Gracias