ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Conseguir que la promoción respalde la difusión y el disfrute de los valores más auténticos de la música cubana y cerrar filas contra la me­diocridad tendrá que ser  en lo adelante una pauta permanente y sistemática del trabajo conjunto de las instituciones culturales y la vanguardia artística representada en la Uneac.

Esto deberá traducirse de inmediato en acciones puntuales y concretas, a las que se les dará seguimiento con responsabilidades compartidas.

Desde la Uneac se entiende esa contribución sobre la base de lo expresado por el General de Ejér­cito, Raúl Castro, en el mensaje con motivo del aniversario 55 de la organización acerca de las amenazas actuales en el campo de la cultura: de una parte, «los proyectos subversivos que pretenden dividirnos»; de otra, «la oleada colonizadora global». Raúl expresó en sus palabras la con­fianza en que «la Uneac del presente continuará encarando con valentía, compromiso revolucionario e in­teligencia, estos complejos de­safíos».

Lo anterior fue acordado tras el análisis de los problemas que inciden en la programación musical y las insuficiencias estructurales y funcionales de las instituciones que atienden esa importante manifestación cultural, durante un análisis pro­movido por la Presidencia de la Uneac, en el que intervinieron miembros del Consejo Nacional de la organización junto a directivos de los Ministerios de Cultura y Turismo y el Instituto Cubano de Radio y Te­levisión.

El debate estuvo orientado a la necesidad de velar por la calidad de las propuestas musicales a las que accede la población por diversas vías, desde los conciertos y presentaciones en centros recreativos y es­pacios públicos hasta los programas de la radio y la televisión.

Los creadores se pronunciaron por una revisión a fondo de los víncu­los de las instituciones con el mercado y el papel de las empresas. El mercado no puede distorsionar la política cultural en la promoción de la música ni dejar margen a concesiones en contenidos y calidades.

Entre los puntos críticos llamaron la atención acerca de cómo la transformación de los centros pro­vinciales de la música en entidades del sistema empresarial tropezó con obstáculos que impiden su funcionamiento efectivo. No todos los centros poseían las condiciones ob­jetivas —capital inicial disponible, recursos materiales mínimos, valoración del potencial de las unidades artísticas en función del mer­cado—, ni subjetivas —cuadros idóneos, personal calificado, preparación de los consejos artísticos, experiencia empresarial— pa­ra dar ese paso.

En varios territorios esa disfunción ha originado desbalances en la programación, así como atrasos y afectaciones en la retribución de los artistas.

Ante el vacío todavía existente en la regulación de la música que se utiliza en los centros recreativos es­tatales y no estatales, y en los es­pa­cios públicos, urge una pronta definición y adopción de normas im­prescindibles.

Hubo plena coincidencia en que la política cultural es una sola, y no debe ser sesgada ni sometida a in­terpretaciones arbitrarias.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

talarico dijo:

1

13 de septiembre de 2016

23:49:13


si el estado sabe lo que debe hacer por que no lo hace? por que tanta fama a grupos mediocres como gente de zona,yomil y el dani etc.si se conoce que no representan nuestros valores porque se les difunde? nuestta juventud se ha vuelto materialista porque esos valores inundan el mercado y los medios nacionales tienen mucha responsabilidad en ello.eshora de actuar.dejemos el inmovilismo

el socialismo real dijo:

2

14 de septiembre de 2016

01:16:03


Pero será efectiva la acción ó se quedará en este escrito?, lo creeré cuando hayan eliminado al reguetón y los reguetoneros de nuestras calles, estudios de grabación y prensa.

joseantonio dijo:

3

14 de septiembre de 2016

08:26:33


Esto es tan urgente y decisivo, que no puede haber dilación alguna. La solución nunca sería, a mi juicio, prohibir, sino lograr un balance y promover lo mejor de nuestra música, de todos los géneros, para influir en los valores, sentimientos y el orgullo patrio. Si nos han invadido con el reguetón, tomémoslo, hagámoslo nuestro, transformémolo, fusionemoslo y si se logra dignificarlo, habremos contribuido, como siempre, a la cultura universal. El rock ha sido parte de un proceso parecido y hoy el rock nacional es reconocido por su dinamismo. El sector priorizado deben ser niños y adolescentes, que son el futuro. Creo que la gestión cultural, debe utilizar los mecanismos de mercado para la generación de ingresos, pero sin que quede al libre arbitrio de directivos o funcionarios. La parte relativa a la difusión masiva, esa debe ser financiada. Si hoy, la guerra que se nos hace es de pensamiento, hay que ganarla con creatividad, osadía e inteligencia y sin imposiciones, convenciendo, que es la mejoir manera de vencer.

Julio S. López Cuesta dijo:

4

14 de septiembre de 2016

08:33:34


Saludos. Menos mal. Que a tiempo. Ojalá que lo planteado en los dos primeros parrafos no se quede en las palabras y se transforme en una acción inemdiata.

Manuel fouquet dijo:

5

14 de septiembre de 2016

10:22:19


Si ,más censura.

MCS dijo:

6

14 de septiembre de 2016

11:45:27


Este asunto de la política cultural se está volviendo como con la calidad del pan, parece no tener solución, pues en Congresos del Partido, la UJC, la UNEAC, y en cuantas reuniones de las instituciones de cultura y del ICRT se trata el asunto... y sigue igual. Tanto la programación de la TV como muchas de la radio dan la impresión de que no son instituciones públicas, es decir propiedad del pueblo y costeada por este, sino privadas, y así parece ser. ¿Acaso nuestra tv es educativa? puede que lo sea pero no para los intereses del socialismo. ¿Cuánto le cuesta al país la tv y la radio? nadie lo sabe, lo que sí se sabe o comenta que muchos de los que son promocionados una y otra vez en esos medios pagan, debiera ser, pero no al organismo sino a quienes manejan esos medios como particulares. La calidad de la programación de la tv es la que ha provocado el ingreso de los llamados "paquetes" con material de entretenimiento, propaganda de corte capitalista y programas francamente contrarrevolucionarios en los que aparecen artistas que radican en el exterior, entiéndase Miami, y que luego en Cuba llenamos de loas. Las groserías pululan. En fin, no vale la pena hablar más de eso, es como la calidad del pan y hay mucho dinero envuelto en el asunto y no es precisamente para el producto interno bruto. Es sabido que los medios de difusión responden a sus dueños, este no es el caso. Todos los países tienen regulaciones de cómo vestirse, hablar y comportarse ante las cámaras. Menos en Cuba. Nada más recordar que en el país más corrupto y desmoralizado del mundo se le salió un seno a Janet Jackson y fue un escándalo nacional. Aquí hay que tolerar las malas palabras, las groserías, los bailes "sexi", las ropas que son ripios, etc. etc y todo eso en nuestra televisión, y etc.

Carlos dijo:

7

14 de septiembre de 2016

12:11:02


Espero que las medidas abarquen otros espacios publicos que están inundados de música mediocre, como instituciones turísticas y el transporte de pasajeros. Como dice la ultima linea del articulo: "la política cultural es una sola y no debe ser sesgada..." y no es solo en las instituciones culturales donde se hace y aplica la cultura.

Palax dijo:

8

14 de septiembre de 2016

13:21:53


Excelente artículo.

jpuentes dijo:

9

14 de septiembre de 2016

14:29:38


LA POLITICA NO PUEDE DISTORSIONAR EL MERCADO. TODO, ABSOLUTAMENTE TODO puede ser parte de nuestra cultura, toda vez que un grupo etareo la consuma o la practique. Yo creo en la diversidad de las propuestas en el aspecto tecnico, etico y estetico. No veo necesario que un grupo de personas disponga cuales propuestas deben ser promocionadas y promulgadas. Las propuestas lo unico que no tienen que tener son los contravalores, que por demas son universales y reconocidos globalmente como dañinos, anti-esteticos y anti-eticos, para publicos factibles de consumo. Esos anti-valores son incluso reconocidos por normas internacionales y prohibidos o controladodos por la gran mayoria de las legislaciones del mundo: entiendase discriminacion de la mujer, sexismo, machismo, incitación a la guerra y a la desobediencia civil, al consumo de drogas ilicitas, y otras mas descritas universalmente, como fenomenos anti-sociales. Toda propuesta debe ser valida si no cumple con estas descripciones. EL mercado sí influye en la promoción del consumo musical, toda vez que no contengan estas normas elementales. Si hay consumo para Gente de Zona y Gente de Zona no incluye estos anti-valores, pues bienvenidos sean. Hay ejemplos de agrupaciones musicales (Los Aldeanos) que el mismo publico, por su obra que incluian algunos de los anti-valores mencionados los han desterrado del pentagrama nacional cubano, pero ha sido el publico, o sea el mercado, el que ha tomado esa desición y no medidas administrativas ni directivas emitidas por grupo decisor alguno. El mercado tiene un papel y lo complementan las politicas y no es al reves. EL mercado nunca debe ser controlado por medidas administrativas. Aunque soy partidario siempre de un marco legal adecuado y en contexto. Pero siempre teniendo en cuenta al mercado, o sea teniendo en cuenta, a los gustos, a las expectativas, a la cultura de la gente. El rock, el tango fueron en su momento dilapidados y son patrimonio cultural, las religiones hace 30 años eran discriminadas y hoy son patrimonio de la nación. El Rap (que es critica social) sino proclama cambiar status quo es mejor visto. Ahi donde haya consumo debe estar la produccion nacional y el consumo lo patroniza el mercado. Ahí donde haya un grupo decisorio hay sesgo y donde hay sesgo hay politicas erradas. La cultura forma parte de la creatividad de la gente, las politicas sesgadas y por personas de poca cultura y de pocos valores esteticos atentan contra la participación cultural. Este es un pueblo culturalmente enrriquecido y por ende creativo. Al mercado no hayq ue tenerle miedo sino ser mas competetivo y creativo

el socialismo real Respondió:


14 de septiembre de 2016

15:35:08

Y tú jpuentes, eres un defensor a ultranza del mercado según tus palabras en beneficio de minorías burguesas, será que te afectaría tus intereses si se adoptan ciertas medidas en contra de todas esos ejemplos que mencionaste y que hiciste salvedad con los susodichos que mencionaste?, nó que ellos mismo se han reunido allí con la gusanera de Mierdami?, Cuba es un país socialista de los trabajadores y nó pedestal de nadie ni grupos para hacerse millonarios a expensas del pueblo bajo el poder del mercado y el capital, que maravilloso futuro le espera a Cuba con argumentos individualistas como el suyo.

frank dijo:

10

14 de septiembre de 2016

16:18:23


Muy preocupantes los criterios de algunos lectores. Ese que propone incluso eliminar a los reguetoneros de nuestras calles creo que sería muy peligroso si tuviera poder. Ya bastante sufrió nuestro país cuando alguien decidió eliminar a los homosexuales de nuestras escuelas e instituciones culturales. Confieso que no me gusta para nada el reguetón. Pero que a mí no me guste una cosa, no significa que sea mediocre o que no tenga calidad, y muchísimo menos que haya que eliminarla. Al comienzo de la Republica el gobierno decidió eliminar los carnavales, porque aquello era cosa de negros, bailes y música de “mediocres”. Por otro lado, sería muy bueno que hicieran pública la famosa “política cultural”. Creo que ni las mismas instituciones culturales estatales tienen claro su contenido.

Jorgito dijo:

11

14 de septiembre de 2016

17:37:32


Estoy de acuerdo con Frank, creo que con el regueton hay que tener tacto, es cierto que es un genero que no aporta nada, ni social ni mucho menos musicalmente , pero hagamonos una pregunta ¿ Quines son los principales responsables que ahora solo se escuche y se baile ese tipo de musica? Muy facil, Son los que tenian que velar por el desarrollo y promocion de nuestros valores cultuirales que tanto nos identifican como Cubanos, digase el ICRT,las disqueras, y porque no, muchos de nuestros principales exponentes de nuestra musica, que han optado por irse por el camino facil en busca de mas fama y mas fortuna

frank dijo:

12

15 de septiembre de 2016

10:32:36


Hola Jorgito: yo no llamo a “tener mucho tacto con el reguetón”. A mí no me gusta, pero no creo que sea una peligrosa enfermedad o una amenaza a nuestra seguridad o a la identidad nacional. Sobre lo que dices que el reguetón no aporta nada: a los que les gusta oírlo o bailarlo les aporta diversión, entretenimiento, no sé. Además ¿qué aportan multitud de piezas musicales de otros géneros antaño execrados y hoy considerados patrimonio de la nación? ¿Qué aportan socialmente aquello de Píntate los labios María o Échale salsita? Creo que no debemos verlo todo en el plano de que aportan con un sentido tremendista. Los humanos por muy revolucionarios que seamos, también necesitamos diversión, entretenimiento. ¿Y que mejor y más sana diversión que bailar (a quien le guste) ya sea casino o reguetón?