El Órgano Estrella de Cuba, también conocido por Órgano de Buey Arriba en Granma, visitó recientemente La Habana, para hacer dos presentaciones. La primera tuvo lugar en el Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana (Cidmuc) y la segunda en el teatro Abelardo Estorino, en la sede del Ministerio de Cultura.
En el Cidmuc, en su espacio Conciertos didácticos, los visitantes fueron presentados por la musicóloga e investigadora Sonia Pérez Cassola, quien aseguró que el Órgano Estrella de Cuba es ejemplo de salvaguarda de la cultura nacional.
El órgano fue construido en el año 1918, por el carpintero ebanista Abelardo Berberena de la provincia de Holguín, quien tomó la decisión de alquilar este instrumento al organillero Ramón Carrillo, quien lo bautiza con el nombre de Estrella de Cuba. Desde entonces esta familia se ha dedicado a ofrecer su arte, primero como artistas aficionados. En la actualidad el órgano cuenta con más de 73 piezas musicales.
“La música de órgano, explicó Pérez Cassola, es una de las más representativas manifestaciones de la cultura musical de la región oriental y de Cuba; está presente entre nosotros hace más de dos siglos. Con él se puede interpretar la mayoría de los géneros de la música popular cubana y satisface las necesidades espirituales de los pobladores de las regiones montañosas y más intrincadas de la región”.
Explicó que el Órgano Estrella de Cuba se considera portador de estas tradiciones y se ha mantenido en la familia Carrillo por tres generaciones con una plantilla de seis músicos. Los actuales han sido avalados como músicos de primer nivel por el Instituto Cubano de la Música. Con su profesionalización se salvaguarda la tradición que ellos representan.
El trabajo artístico del órgano se manifiesta a través de bailables y actividades de toda índole, como fiestas populares, festivales, jornadas de la cultura, noches cubanas, actividades político-culturales, entre otras. Pero son los bailables en los campos, en las zonas montañosas, en centrales, en campamentos y lugares intrincados de la serranía en los municipios de Pilón, Buey Arriba, Guisa, Media Luna, Campechuela y Bartolomé Masó, los que más los identifica; meritoria labor de trabajo cultural comunitario por el cual han recibido, entre otros, el Premio Memoria Viva 2014, en la categoría de preservación de tradiciones.
El órgano oriental y todos sus saberes asociados son evaluados actualmente por los Consejos Nacionales de Patrimonio Cultural y Casas de Cultura junto a otras instituciones del país, para su posible declaración como Patrimonio Cultural de la Nación.












COMENTAR
Fernando Ronalys dijo:
1
7 de julio de 2016
10:44:24
Responder comentario