ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El Guajiro Mirabal cumplió 83 años. Foto: Cortesía del entrevistado

A sus 83 años Luis Manuel “Gua­jiro” Mirabal Vázquez tiene mu­cho que “so­plar”. Considerado por el ja­z­zista norteamericano Wyn­ton Mar­salis “el me­jor intérprete, a escala in­ternacional, de la cubanidad”, el mú­sico, natural de Melena del Sur, en la hoy provincia de Ma­yabeque, afirma que solo dejará de tocar la trompeta el día que ya no tenga fuerzas para ello. Ese día por supuesto, dice, será el día final, pero luego, aunque no es un hombre de mu­chas palabras rectifica y jocosamente anuncia, bue­no, ten cuidado….

“El Guajiro de Cuba”, como lo bau­tizó el músico venezolano Os­car de León, aprovecha bien cada minuto que le regala la vida. Cuando no estaba de gira con su Buena Vista Social Club, del cual es uno de los fundadores allá por 1997, le dedicaba tiempo a la familia o se iba a las escuelas de música a repartir sus enseñanzas entre los jóvenes instrumentistas que sueñan —como lo soñó él— con defender lo mejor de nuestra música cubana.

Nunca olvida sus inicios: “Co­mencé de niño en mi pueblo natal, guiado por mi padre, que fue mi primer maestro”, ni olvida a Tito Gó­mez que fue quien le cambió el nombre. “Nosotros tocábamos juntos en la Orquesta Riverside y un día me preguntó si yo era de La Habana y le dije que no, que yo era del campo. Entonces me dijo: así que eres un guajiro y se me quedó. Desde entonces soy el Guajiro Mirabal.”

Son muchas las huellas dejadas por este gran músico cubano en los mejores trompetistas de Cuba, que no solo quieren parecérsele en el dominio del instrumento y profesionalidad, sino en sencillez y humildad. Para su orgullo, su nieto Luis Manuel Mirabal Placencia “El Gua­jirito”, siguió su camino. Para mayor suerte fue su compañero de faena en el Buena Vista Social Club.

Conversar con él resulta siempre una experiencia inédita. Así lo experimenté al permitirme entrar en un pedacito de su tiempo y conocer un poco más de su vida y obra.

—Con 83 años recién cumplidos, ¿cómo ha celebrado sus cum­pleaños hasta la fecha?

—Trabajando. Mira, en los días cercanos a la fecha de mi cumpleaños, por lo general, siempre salí de gira. Y ahora que ya el Buena Vista So­cial Club dice adiós, sigo trabajando porque formo parte de una nue­va agrupación que se llama Soneros All Star, con la cual continuaré to­cando. Así que nada ha cambiado.

—¿Qué significan para usted 65 años de vida artística?

—Más de 60 años tocando. An­tes de decidirme por la trompeta ex­perimenté con varios instrumentos, incluidos el clarinete y el saxofón, tenía entonces 11 años de edad

“En diciembre de 1951 integré, como profesional, el Conjunto Uni­versal de mi municipio. Estuve en él hasta el 53, año en que pasé a la agrupación Swing Casino de Güi­nes, una de las muchas bandas al estilo norteamericano que florecieron en la Isla por esa época. En Güi­nes fue donde conocí a Mérida, mi esposa, me enamoré y me quedé a vivir. Luego siguieron el Conjunto Rum­bavana, del cual soy fundador, las orquestas de Tropicana, la Ca­sino Parisién del Hotel Nacional, la del ICRT y la Orquesta de Música Mo­derna de la cual también soy fun­dador.

“La Orquesta de Música de Mo­derna la dirigía el saxofonista Ar­mando Romeu, y fue un punto de lan­zamiento para muchas de las grandes figuras del jazz cubano, in­cluido el percusionista Gui­ller­mo Barreto, Juan Pablo Torres en el trombón y los pianistas Gonzalo Ru­bal­caba y Chucho Valdés, entre otros. Esa fue una etapa importante para mí. Se hacía mucha experimentación, mezclábamos lo clásico y lo tradicional, aparecimos en in­nu­me­ra­bles bandas sonoras del cine cubano, de finales de los 60 a mediados de los 70. En esos años realicé varias giras en forma independiente junto a Os­car de León y José Feliciano. En ella me mantuve hasta su desaparición en la década del 90, pero seguí tocando en Tropicana has­ta que me jubilé en el 2001”.

“Muy pocos saben que toqué con la banda ceremonial de la Milicia Na­cional Revolucionaria y en la ban­da del ejército cubano, en la que me mantuve durante 25 años. Y todo eso lo hice simultaneando mi trabajo con las diferentes or­questas que integré. Todavía no sé cómo pude hacerlo. Bueno, creo que sí, porque yo me he dedicado a la música, especialmente a la música cubana. Ima­gínate en­tonces cuánto han significado para mí estos años”.

— ¿Hoy, cómo se siente?

—Me siento bien y estoy feliz. Y le doy gracias a la vida por seguir viviendo. Y verme tocando junto a mi nieto, el único que ha seguido mi camino y el de mi padre, pues me da mucha fuerza para seguir adelante. Realmente estoy muy orgulloso de él como de toda mi familia.

—¿Cómo ha sido su carrera discográfica?

—Tres nominaciones a los premios Grammy Latinos, por los CD Afro Cuban All Star, Buena Vista Social Club (obtuvo el premio) y Guajiro En Solitario, este último también nominado a los Grammy Americanos y los Billboard y colaboraciones con artistas, lo cual me ha reportado innumerables distinciones, reconocimientos y medallas. Qué más puedo pedir, ¿no crees?

Miembro de la Uneac y una gloria de Cuba, ha recibido entre otras la Medalla Alejo Carpentier y las distinciones Por la Cultura Nacional y Raúl Gómez García.

Sencillo, afable, familiar, aún con deseos de trabajar y de seguir ayudando a las nuevas generaciones de músicos cubanos, a pesar de su avan­zada edad, este humilde hombre de campo que todavía tiene mu­cho que decir y mundo por recorrer dándole glorias a este país, no oculta su pesar por el adiós definitivo del Buena Vista Social Club en el cual permaneció durante 19 años.

“Buena Vista Social Club fue pa­ra mí una gran familia. Con la agrupación caminé medio mundo, co­nocí muchos países que nunca ha­bía conocido. Pero como dice el refrán todo lo que comienza tiene que acabar”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Daimi dijo:

1

17 de junio de 2016

09:29:56


Soy melenera de pura cepa y orgullosa de mi "fango al pecho", feliz de que existan personas que prestigien el nombre de mi pueblo y de que no se olviden de él...por acá todavía se les llama a las familias por el apellido, hay muchos "Mirabales" regados en este terruño...mis respetos al guajiro Mirabal, mis saludos y espero que en noviembre asista al encuentro "El melenero ausente" que se realiza todos los años en el marco de las fiestas populares....

anac dijo:

2

17 de junio de 2016

12:27:18


Apoyo en su totalidad el comentario anterior, igualmente soy hija genuina de este sencillo pero solidario pueblo y que dios nos regale a este guajiro para siempre, vendiciones para usted

elena Respondió:


18 de junio de 2016

09:49:15

Coincido totalmente con mis coterraneas,la familia Mirabal muy reconocida en Melena no solo por el Guajiro sino por su hermana Caruca a quienes muchos le debemos haber aprendido a redactar e interpretar ya que fue muy buena profesora de Español y Literatura,al Guajiro lo conozco desde niña por mi padre que siempre lo respetó y admiró mucho(Bebo Quiñones)aunque el no me conoce , no se de donde salio, Melena Pueblo Oscuro con sus dos calles largas,pero quienes lo amamos hasta con su oscuridad estamos orgullosos de los talentos y personalidades que como el "GUAJIRO MIRABAL" salieron de él, no solo como músicos,también pintores,doctores, profesores, escritores, deportistas, abogados por citar alguno,LINO BORGES,AVI (Habana de Primera),Dayamí,Dr.Cirujano Alfonso,Carlos Llanes (Pintor)Retamero(Pintor) y muchos más,le deseo al Guajiro mucha salud y bendiciones, que podamos vernos el ultimo Domingo de Noviembre en la actividad de recibimiento que nos hacen a los hijos de ese pequeño pueblo en extensión pero muy grande de corazón

pedro dijo:

3

21 de junio de 2016

10:21:55


De Melena al igual que el Guajiro es el destacado poeta repentista y artista de la musica campesina Adolfo Alfonso.Son dos ilustres meleneros

Marinelia Mcintosch Melo dijo:

4

21 de junio de 2016

14:16:57


Gran persona, gran músico, buen compañero, tuve el gusto y el placer de ser acompañada en la orquesta de Tropicana Habana donde" El Guajiro Mirabal" nos deleitaba con el magnífico sonido de su vida trompeta, tambien fue muy importante para mi cantar en Arcos Cristal de Tropicana en 2001 cuando con un gran homenajes se despidio del mismo, fue maravilloso compartir escenario con tantos y grandes músicos, cantantes de nuestra música cubana. Nunca lo olvidare fue un gran placer Maestro de maestro un abrazo grande, es usted un ejemplo a seguir. Muchas felicidades x este gran reconocimiento. nota: Soy excantante de Tropicana. Marinelia Mcintosch Melo.