ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Sancti Spíritus.—Si algo distingue al Colo­quio Voces de la Re­pública que cada año —desde 1999— organiza la filial de la Sociedad Cultural Jo­sé Martí de Sancti Spíritus, es que ofrece una mirada sin prejuicios a la república neocolonial cubana (1902-1958), buscando la objetividad y promoviendo el diá­logo sobre temas poco abordados hasta el momento.

“Sobre la etapa se trataron a veces solo hechos oscuros, militares, políticos, golpistas, pero no se ha­bía analizado que además existieron grandes figuras que posibilitaron la aparición de iniciativas económicas, a favor del deporte, etc. El Coloquio se ca­racteriza por tratar de manera sistemática esos y otros temas, de una manera polifónica además”, explicó a Granma Juan Eduardo Bernal Eche­men­día, presidente de la filial espirituana.

El evento, que tuvo lugar entre el 12 y el 14 de mayo, contó con la participación de 61 especialistas de casi todo el país, quienes tomaron con sus paneles y conferencias la sala general de la Bi­blio­teca Provincial Rubén Martínez Villena, el Mu­seo de Historia Provincial y la Universidad José Martí, entre otros espacios.

Los medios de comunicación en Cuba y los Estados Unidos durante la república neocolonial, su impacto en el imaginario nacional, fue el panel que abrió los debates del Coloquio, con las exposiciones de Francisca López Civeira, profesora emérita de la Universidad de La Habana, y Ra­fael He­rnández Rodríguez, director de la revista Temas.

El centenario del nombramiento oficial de la Virgen de la Caridad del Cobre como Patrona de Cuba, fue reconocido durante el evento con un panel que tuvo lugar en la Iglesia de la Caridad, al norte de la ciudad, donde se habló de la representación artística de la Virgen en Santiago de Cuba (Ana Liliana Morales), la consagración de la Vir­gen como patrona de la isla en los primeros años de la república (Pedro M. Castro), y su significación en el devenir histórico de los cobreros (Zoe Sosa Borja).

Otro momento especial durante esta XVIII edición fue el debate en torno a la figura de Fidel en la etapa de 1926 a 1958, su niñez, su formación, sus primeras acciones como líder y su vida deportiva. Todo ello en el año del 90 cumpleaños del líder de la Revolución. Félix Julio Alfonso, vicedecano del Colegio Universitario de San Gerónimo, Ramón Melanio Reigosa y Ma­riano Álvarez Farfán, moderados por Mario Juan Valdés Navia, fueron los en­cargados de dar voz a este panel.

La memoria de estos 18 años de coloquios, ha sido registrada en varios libros que se presentan durante cada edición. Esta vez, se mostró el décimo volumen de Voces de la República, titulado Segundas lecturas: intelectualidad, política y cultura en la República burguesa, de la Dra. López Hernández.

El evento es, sin dudas, necesario y pertinente. Sobre todo en tiempos donde se nos exhorta a estudiar la historia de Cuba y tenerla presente en todo momento. Y la etapa de la república neocolonial es parte de ella, con sus zonas oscuras, pero también como etapa de consolidación de un pensamiento y una acción revolucionaria indispensables para el futuro triunfo.

Es así que el año próximo la Sociedad Cultural José Martí de Sancti Spíritus celebrará la XIX edición del Coloquio, entre el 16 y el 19 de mayo del 2017. El lanzamiento de la convocatoria durante la clausura   el pasado sábado es desde ya, un primer paso.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Armando Cardona dijo:

1

16 de mayo de 2016

15:59:46


Excelente reseña, la historia de Cuba es la historia del pueblo cubano y debe ser estudiada, investigada, evaluada y apreciada en su justa perspectiva, tanto en el período colonial español como en el de la república burguesa (1902-58) y ciertamente a partir del triunfo de la revolución (1959 hasta el presente). Añado que en todas las épocas, independientemente del período histórico, ha habido patriotas cubanos y cubanas de todas las edades, razas, provincias y clases sociales, que han luchado por los derechos del pueblo cubano y han estado dispuestos a ofrendarlo todo, hasta la vida, por Cuba y el pueblo cubano. No debe olvidarse que los patriotas que protagonizaron las luchas por la independencia nacieron y se formaron durante el período colonial español y que los héroes de la gesta anti batistiana nacieron y se forjaron durante la vigencia de la república burguesa, de manera que es preciso resaltar que lo más que ha habido en la historia de Cuba son héroes y heroínas. Honor a quien honor merece.