ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Presentación de Encuadre, Red Cubana de Producción Audiovisual. Foto: Daily Álvarez

Desde que echara a andar este martes con su apertura fílmica (Aplausos, corto de Enrique Pineda Barnet y Últimos días en La Habana o Chupa pirulí, largometraje de Fernando Pérez) y la inauguración oficial en horas de la noche, la 15 Muestra Joven Icaic ha dado de qué hablar.

No podía ser de otra manera cuando la obra de 61 realizadores jóvenes ha llegado hasta los cines Chaplin y 23 y 12, y las proyecciones de los audiovisuales en concurso se unen a muestras paralelas, al espacio Haciendo cine, en su novena edición y al habitual encuentro teórico.

Este último inició ayer en el Centro Cultural Ci­nematográfico Fresa y Chocolate, con la presentación de Encuadre, “una plataforma donde se car­ga información de realizadores en todos los ru­bros posibles, no solamente directores, sino productores, guionistas, sonidistas, etc., para crear una suerte de red de producción. Una cartera de negocios donde uno puede subir quizá un proyecto y las personas pueden acceder a esas propuestas. Eso corre a cargo de Nelson González y Lá­zaro González, principales gestores de la plataforma”, explicó a Granma Celia Rodríguez Tejuca, del comité organizador del evento.

Además de los Moviendo ideas, espacios de de­bate entre los participantes de la muestra, hoy en la mañana tendrá lugar la presentación de dos libros: Rodar en Cuba, de la investigadora estadounidense Ann Marie Stock, y Una vuelta de tuerca, de Alberto Garrandés. Una presentación atípica, como es de suponer tratándose de la Muestra Joven, que derivará en charlas con sus autores sobre cómo se han acercado ellos al evento y en qué medida los audiovisuales que se exhiben han valido para sus propias investigaciones.

Por otra parte, el proyecto Raíces y rutas, cine cubano de la diáspora en el siglo XXI, proyectará entre hoy y mañana dos programas con au­dio­­­visuales producidos por realizadores que no residen en la Isla, pues interesaban las dinámicas de la diáspora y también del retorno, seguido de un debate sobre estos materiales.

Luego, el sábado en la mañana, tendrá lugar una mesa titulada Hoja de ruta ¿Qué, cómo y pa­ra quién narramos? acerca del guion en el audiovisual joven cubano. En este espacio confluirán los realizadores Fabián Suárez (Caballos, en concurso) y Leandro de la Rosa (Patria blanca, en concurso), y los críticos Antonio Enrique González Rojas, que hablará sobre la producción fuera de La Habana, Reinaldo Lastre, sobre el documental y la animación, además de Nu­rielys Duarte, que abordará el tema de las asesorías a partir de su experiencia en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San An­tonio de Los Baños.

“En esta mesa el guion se va a diseccionar como tema, se va a hacer un análisis profundo, serio y además servirá como un espacio de reclamo pues en el Isa, por ejemplo, no existe el perfil de egreso en guion y siempre se dice que el guion es el talón de Aquiles del cine cubano, y también lo es del cine joven, y eso es un problema que hay que resolver, desde las propias instituciones educativas del cine”, explicó Celia, quien fue también miembro del comité de selección de la Muestra.

No es casualidad que el programa teórico esté articulado alrededor del viaje. Es la Muestra en sí, desde su identidad gráfica hasta el ambiente que ronda las salas de proyección, la que incita al éxodo hacia el proceso creativo, hacia el cine que es, a fin de cuentas, el único destino.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.