ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

BAYAMO, Granma.—Reflejo de la trascendencia de la pieza musical La Bayamesa, considerada no solo co­mo la primera canción romántica de Cuba, sino también como expresión de la madurez del pensamiento re­volucionario cubano, constituye el do­­cumental Canción de Luz, es­­­tre­nado el domingo en esta ciudad orien­tal.

Bajo la dirección general del ac­tor y locutor Roberto Boza, la propuesta audiovisual deviene tributo a la em­blemática obra, interpretada por vez primera el 27 de marzo de 1851, y que es catalogada como un símbolo de la identidad nacional cu­bana.

En más de media hora Canción de Luz transporta al auditorio al siglo XIX en Cuba, y muestra cómo en aquel entonces se comenzaba a producir una identificación con las raíces locales, jun­to a un sentir na­cional, que se re­fle­ja­rían en la cultura y la economía, y al­can­zarían su máximo exponente en 1868, al iniciarse la gesta in­de­pen­dentista.

La propuesta audiovisual también alude a cómo La Bayamesa, crea­da por los luchadores independentistas José Fornaris, Francisco del Cas­tillo y Carlos Manuel de Cés­pe­des, aunque está de­dicada a la hermosa patriota Luz Váz­quez, constituye un elogio a la mujer cubana.

De igual forma el documental na­rra cómo la canción La Bayamesa alcanzó tanta fama que está considerada la primera melodía trovadoresca del país, y representó la cima de un proceso rítmico gestado desde décadas anteriores.

Canción de Luz refleja, además, cómo en la emblemática pieza se mez­cla el ambiente romántico, lírico y afec­tivo, con un discurso que plasma la realidad objetiva de la so­ciedad cubana de mediados del si­glo XIX.

Refiere el documental que la significación de La Bayamesa fue tan am­plia que en 1867 inspiró al independentista Pedro Figueredo (Peru­cho) para componer la marcha guerrera de igual nombre, convertida des­­pués en Himno Nacional de Cu­ba.

El estreno de la propuesta audiovisual forma parte de la agenda de la jornada de la cultura La Bayamesa, realizada con motivo del aniversario 165 de la interpretación, por vez primera, de la emblemática pieza mu­sical.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

David dijo:

1

29 de marzo de 2016

11:36:47


Tardia alusion a tan trascedental acontecimiento cultural y musical cubano.

mercedes romero dijo:

2

29 de marzo de 2016

11:51:22


yo recuerdo cuando estaba en primaria, en los 50 habar cantado en la escuela, la bayamesa de cespedes y Fornaris y otra que no recuerdo su autor. La de Cespedes comenzaba: no recuerdas gentil bayamesa, que tu fuistes mi sol refulgente y risueño en tu langida frente...La otra comenzaba: lleva en su alma la bayamesa, tristes recuerdos de tradiciones, cuando contempla sus verdes llanos, lagimas vierte por sus pasiones... Ademas del himno nacional. Me ha gustado mucho recordarlo. Los jovenes de ahora deberian conocer esta musica.