En relativamente poco tiempo el coleccionismo institucional promovido por el Consejo Nacional de las Artes Plásticas, herramienta para el atesoramiento patrimonial y la sugerencia de jerarquías, ha acumulado suficientes elementos como para emprender vuelo en otras latitudes. Lo hizo en China con una amplia exposición y ahora, hasta abril próximo, presenta en Roma una selección de las obras sobre papel pertenecientes a ese valioso fondo.
El enclave expositivo no puede ser mejor por su ubicación física y la relación establecida con el arte cubano contemporáneo: la sala Dalí del Instituto Cervantes, en la céntrica plaza Navona, donde en años recientes han asomado varias representaciones de la creación visual contemporánea de la isla antillana.
Titulada Instinto básico, obvio préstamo tomado de una referencia fílmica, aunque para nada es un muestra expositiva de carácter erótico, sus curadoras Isabel M. Pérez y Shirley Moreira, hicieron saber a los espectadores italianos (y de otros países, puesto que Roma, para decirlo también en términos cinematográficos, es “una ciudad abierta”, como la entendió Rosellini) que el uso del papel, como soporte, ha distinguido las prácticas artísticas de los cubanos, ya sea mediante las múltiples posibilidades del dibujo como en el grabado, la fotografía y diversas técnicas de reproducción, sin olvidar su incidencia en ciertas facturas mixtas.
La curaduría optó por cuatro agrupamientos temáticos para desplegar el repertorio de imágenes: Testimonios en acecho reúne clásicos de la fotografía épica revolucionaria (Alberto Korda, Osvaldo y Roberto Salas, Ernesto Fernández) y del diseño gráfico (Frémez) que se complementan con el fino trabajo de cala de Adriana Contino, la estremecedora imagen de la Plaza de la Revolución de Liudmila& Nelson, un dibujo fotorrealista de Frank Martínez, un collage de Abel Barroso, una manipulación digital de Nadal Antelmo y una pieza del pintor camagüeyano Joel Jover que sobrecoge por su carga simbólica.
En Identidad, tropo y realidad se ofrecen posibles lecturas de las dinámicas sociales y políticas contemporáneas de la Isla, e indagaciones sobre la correspondencia con determinados contextos culturales. Entre los trabajos presentados se hallan las aproximaciones a los símbolos patrios debidos a Michel Mirabal y Guillermo Ramírez Malberti, las interrogantes que se plantea Pedro Pablo Oliva sobre el destino de las utopías, las agudas aunque disímiles percepciones sobre la insularidad que marcan los discursos de Lázaro Saavedra e Ibrahim Miranda, y la impronta de la etnicidad que se revela en la maestría de Manuel Mendive, Belkis Ayón y Roberto Diago. Agrupado en este contexto el libro de Yornel Martínez resulta una visión diferentes de obra sobre/con papel.
Una tercera sección, Entre la mansedumbre y el vértigo, abre con la característica expresión de Roberto Fabelo y un espléndido retrato de mujer, de Alfredo Sosabravo. La tensión de los exponentes se establece a partir de la manera de abordar el cuerpo y sus gestos, desde la más arraigada depuración estilística (reconocibles por su factura Nelson Domínguez y Choco) hasta un collage transgresor de Raúl Martínez, pasando por los discursos gráficos autorreflexivos de Marta María Pérez Bravo y René Peña y las representaciones metafóricas de René Francisco. Se destaca la presencia de los libros-objeto de la joven Adislén Reyes y el de Eduardo Ponjuán.
Territorios y estaciones, sección final, presupone un diálogo entre la figuración y la abstracción; de una parte, por ejemplo, Adigio Benítez y Luis E. Camejo; de otra Antonio Vidal, Julio Girona, Pedro de Oráa y Julia Valdés; y en el medio la hermosa especulación lírica de Lesbia Vent Dumois sobre una carta de amor de Rubén Martínez Villena y dos construcciones conceptuales de Sandra Ramos y José M. Fors. Novedosas maneras de abordar la realización de obras a partir de libros objeto en esta ocasión de Sandra Ramos y Enrique Báster.
…Todo sobre y desde el papel.
Artistas en la exposición: Pedro Abascal, Gustavo Acosta, Lidzie Alvisa, Nadal Antelmo, Nestor Arenas, Belkis Ayón, Abel Barroso, Enrique Báster, Adigio Benítez, Ricardo Brey, Luis E. Camejo, Adriana Contino, Roberto Diago, Alberto Díaz —KORDA—, Nelson Domínguez, Roberto Fabelo, Ernesto Fernández, Adrián Fernández, Alberto Figueroa, Adonis Flores, José Manuel Fors, René Francisco, Julio Girona, Alejandro González, José Gómez Fresquet —FREMEZ— , Javier Guerra, Octavio Irving, Joel Jover, Liudmila & Nelson, Frank Martínez, Raúl Martínez, Yornel Martínez, Janler Méndez, Manuel Mendive, Ibrahim Miranda, Michel Mirabal, René de la Nuez, Pedro Pablo Oliva, Eduardo Ponjuán, René Peña, Julio César Peña, Marta María Pérez Bravo, Sandra Ramos, Guillermo Ramírez Malberti, Adislén Reyes, Daylene Rodríguez Moreno, Eduardo Roca —CHOCO—, Osvaldo Salas, Roberto Salas, Lázaro Saavedra, Jorge Luis Santos, Alfredo Sosabravo, Julia Valdés, Lesbia Vent Dumois y Antonio Vidal.
COMENTAR
Responder comentario