Los penúltimos días de cada mes, a las 4:00 pm, se lleva a cabo el espacio Dialogar Dialogar en el Salón de Mayo del Pabellón Cuba, como parte de las actividades que organiza la Asociación Hermanos Saíz (AHS).
El primer encuentro de este año tuvo como invitados a profesionales asociados al Centro de Estudios de la Juventud (CEJ), ocasión ideal para debatir sobre aspectos relacionados con la Política de la Juventud en Cuba desde el triunfo de la Revolución hasta la actualidad.
Según explicó Luis Gómez Suárez, investigador agregado al CEJ, es necesario debatir sobre las estrategias políticas que incluyan a los jóvenes y la repercusión de este sector en la sociedad cubana.
Hizo énfasis también en el hecho de que los jóvenes fueron los protagonistas del triunfo la Revolución, por ello es imprescindible hacer todo cuanto esté al alcance para elevar su calidad de vida.
Por su parte, María Josefa Luis Luis, Subdirectora Científica del Centro, se refirió a la inclusión de los jóvenes en el ámbito laboral destacando aspectos como la reinserción de los mismos una vez concluidos sus estudios en la Enseñanza Media y Superior, y sobre cuánto se ha hecho por minimizar el número de jóvenes desvinculados de las aulas o talleres.
“El sistema educacional ha sufrido transformaciones, por ejemplo: los preuniversitarios se trasladaron hacia la ciudad y existe un nuevo proceso de otorgamiento de carreras así como un diapasón más amplio en cuanto a las opciones técnicas y agropecuarias. De modo que se ha tratado de priorizar el plan de plazas aun cuando la demanda del estudiante debe complementarse con la demanda del país”, expuso la investigadora del CEJ, CossetteChavianoKamprubí, mientras planteaba que lo más importante es escuchar a la nueva generación.
Con este fin se creó Dialogar Dialogar, como un impulso para debatir disímiles temas que giran en torno a la realidad cubana, desde el Triunfo revolucionario hasta la actualidad, a la vez que busca una perspectiva sobre las posibles transformaciones de la sociedad en un futuro.
El proyecto, inaugurado en mayo del año 2013, ha devenido una oportunidad para intercambiar puntos de vista, con la participación de todas aquellas personas que se sientan motivados a asistir para compartir sus opiniones, pues es ese su objetivo fundamental.
“El espacio surge poco tiempo después de la muerte de Alfredo Guevara, reconocido como Maestro de Juventudes por la AHS, por lo que sería además un merecido homenaje a su persona”, comentó a GranmaElier Ramírez Cañido, historiador y investigador y moderador del evento.
Muchos han sido los temas tratados como las relaciones Cuba-Estados Unidos, El pensamiento de Mella y Villena y varias han sido las personalidades que han participado, entre ellas Eusebio Leal, Fernando Martínez Heredia, Esteban Morales, Manuel Calviño, quien han contribuido a convertir cada mes el Salón de Mayo, sede oficial de la AHS, en un sitio de intercambio, en un espacio para Dialogar.












COMENTAR
Rogelio Vecino dijo:
1
29 de enero de 2016
15:43:11
Responder comentario