
BAYAMO, Granma.— Cada palabra suya parece verso. Apasionada y sencilla, la poetisa Lucía Muñoz, ha creado con esta ciudad del oriente cubano una especie de intimidad, convertida en poesía; por ello no es casual que se le bautizara como “La novia de Bayamo”.
La complicidad con esta tierra corre por las venas de la artista, quien es tataranieta del destacado patriota Manuel Muñoz Cedeño, orquestador de la pieza La Bayamesa, compuesta por Perucho Figueredo y devenida Himno Nacional.
Desde la Cuna de la Nacionalidad Cubana, Lucía ha engrandecido la lírica femenina en la Isla, y cosechado diversos premios nacionales e internacionales, entre ellos, la mención extraordinaria en la XXXI edición del Premio mundial de poesía Nósside 2015, con el texto Quisiera oler a humo.
El “Nósside” forma parte del Directorio mundial de Unesco de Poesía, y es el único certamen de carácter global que galardona poesías inéditas que no hayan sido laureadas en otros concursos. El premio surge en 1983 y está dedicado a Nósside, poetisa que vivió en Locri (provincia de Reggio Calabria, Italia), en el siglo III A.C.
Con su tono dulce y melancólico, Lucía comentó a este diario, a propósito del galardón, anunciado recientemente, que la poesía toma como pretexto las experiencias de los primeros años del Período Especial en el país, cuando las mujeres tuvieron que ingeniárselas para poner el plato con comida en la mesa.
“Por aquellos días cocinaba con leña, y el pelo absorbía ese olor, algo que mi esposo señalaba a diario.
“El poema tiene una significación especial porque lo escribí en medio de la primera separación física de Luis Carlos Suárez, mi compañero en la vida y el arte, cuando tuvo que cumplir misión internacionalista en Venezuela. En esa etapa no lo tenía a mi lado para recordarme que el pelo olía a humo.
“La obra también hace referencia a la Odisea y a la vez establece un paralelo entre Penélope, Odiseo, Luis Carlos y yo.
“La poesía es muy difícil de explicar, porque el arte es polisémico, pero en síntesisQuisiera oler a humo esel reflejo del sentimiento de soledad de una mujer”.
Lucía se declaró feliz de representar al país en el certamen y de ser seleccionada por un jurado prestigioso, entre tantos poetas del planeta. Según explicó recibirá el lauro, correspondiente a una placa y certificado, en febrero próximo, durante la XXV Feria Internacional del Libro de la Habana, y el poema será incluido en una antología digital junto con las otras obras premiadas .
Esta poetisa tiene más de una veintena de títulos publicados, entre ellos Sobre hojas que nadie ve, Los más bellos bisontes de la tierra, Pongo de este lado los sueños, Rhapsody in blue, Amargo ejercicio, Una mujer puede andar, y Arenas del tiempo.
Junto a la poesía, la promoción de la lectura constituye otra de sus grandes pasiones. De ahí que su principal proyecto para el 2016 resulte la materialización del espacio sociocultural Acento.
“Sería la conversión de un viejo garaje subutilizado, porque Luis Carlos y yo no tenemos ni bicicleta, en una minibiblioteca de textos de uso, para incentivar, en la comunidad, el gusto por la lectura”
“Hay quienes aseguran que el libro está en peligro de extinción con el desarrollo tecnológico, pero nada se compara con el placer de tirarse en el suelo o debajo de una mata de mango a disfrutar de una buena historia, ya sea en prosa o en verso. Muchos títulos clásicos se han digitalizado pero ello nunca igualará la satisfacción de palpar el libro, sentir su olor… de ahí la necesidad de promover espacios como Acento”.
En el diálogo con Lucía vuelve a ser recurrente una y otra vez su pasión por esta tierra y en especial por su morada, ubicada en el reparto Camilo Cienfuegos, de Bayamo, sitio donde creció como persona y artista, y con el cual ha logrado una perfecta armonía.
“Cuando sopla el viento sé si va a llover o viene frío porque conozco el entorno, y sin él no puedo escribir ni una sola palabra”.
Entonces, ¿se confirma el noviazgo con Bayamo?
“Seguro. Todo lo que soy se lo debo a esta tierra, y lo que haré en lo adelante tiene que nacer aquí ”.
Tras esta afirmación Lucía se ratifica como la singular poetisa bayamesa que busca, en su cotidianidad, la inspiración del más hermoso poema de su vida.
COMENTAR
Orlandob dijo:
1
27 de enero de 2016
04:59:00
Eddy Rafael Pérez Respondió:
27 de enero de 2016
12:57:51
Emdia Muñoz Fraga dijo:
2
28 de enero de 2016
11:37:46
Ernesto dijo:
3
22 de febrero de 2016
13:12:44
Responder comentario