
Es casi obligado. Cuando termina un año se hace una revisión de lo vivido. Justo es decir que el 2015 ha ofrecido muchas satisfacciones en el ámbito cultural. Cotidianamente ha habido un enriquecimiento del espíritu que ha dejado profundas huellas en la memoria de muchos.
Precisamente ese “muchos” marca en Cuba la diferencia. A lo largo de los pasados doce meses es el público, el espectador, el lector, el cinéfilo, el melómano, el bailador, quien ha devenido sujeto de cualquier manifestación del arte a que se desee hacer referencia.

LA ISLA DE LA MÚSICA
Muchas veces se ha dicho que Cuba es la Isla de la Música. No es de sorprender entonces que lo acontecido sea valioso y extenso y pueda decirse que fue la gran protagonista de los pasados doce meses
Varios festivales adornaron el 2015, entre ellos el de Música Contemporáneade La Habana, un encuentro que propició la presentación de miles de obras, en estreno mundial o por primera en Cuba, presidido por el maestro Guido López- Gavilán, el Mozart-Habana 2015 y Les voix humaines , concebido por Leo Brouwer, que por la fuerza de convocatoria del maestro, reunió a más de 200 artistas de excelencia tanto cubanos como extranjeros.
Celebración a destacar, los cinco años de la Gira por los barrios del compositor, trovador y poeta Silvio Rodríguez, en la cual brilló uno de los conciertos, el número 70,con la participación del Buena Vista Social Clubque hacía una escala en La Habana para después continuar con su gira mundial Adiós, con la que se despide de los escenarios.
Sin tener en cuenta una agotadora cronología recordamos que el último mes del año está signado por el Festival de Jazz Plaza, abierto por Ernán López Nussa y su trío y la agrupación norteamericana The Preservation Hall Jazz Band.
El Premio Nacional de Música 2015 recayó en la cantante y compositora Beatriz Márquez, una de las mejores intérpretes cubanas, que ha incursionado con éxito en el bolero, el feeling y la canción, y el maestro Guido López Gavilán, entre los compositores y directores de orquesta más notables en el panorama musical cubano.
CUBADISCOfue momento para poder apreciar la labor de las casas discográficas cubanas. Dos álbumes merecieron el Gran Premio: Oh, yes!, de la maestra Digna Guerra y el coro Entrevoces y La vuelta al mundo, de Alexander Abreu y Havana D’ Primera.
El Septeto Santiaguero recibió en este 2015, el premio Cubadisco en la categoría Son tradicional y el Grammy Latino, No quiero llanto. Tributo a los Compadres, junto al salsero dominicano José Alberto “El Canario”.
NOTABLES VISITANTES
La capital cubana ha sido secularmente una plaza en la que convergen artistas de talla mundial, este 2015 fue rico en esas visitas que logran un diálogo siempre gratificante entre los ejecutantes y el público.
La puertorriqueña Olga Tañón, ganadora de cinco premios Grammy, desbordó el malecón habanero donde miles de cubanos bailaron al ritmo de su música durante las dos horas de un recital en el cual repasó varios de sus clásicos como Cuando ya no estás, Bandolero o Muchacho malo.

La intérprete y compositora anunció que un disco grabado en esa presentación será vendido en el mercado internacional y la recaudación destinada a escuelas de arte cubanas y a un centro de educación especial para niños con discapacidades en Santiago de Cuba, donde ofreciera su primer concierto.
También la cantante y compositora Katy Perry, uno de los fenómenos más recientes de la nueva ola del pop estadounidense, visitó dos veces La Habana, aunque no en concierto, como antes hicieron Beyonce, y Rihanna. La Perry hizo una parada en su gira internacional The Prismatic World Toury luego de un concierto en Puerto Rico regresó para una segunda estancia y compartió en la sede de la compañía infantil La Colmenita.
Para el ya mencionado Festival Les voix humaines llegaron el tenor británico John Potter, la cantaora de flamenco española Mayté Marín, la portuguesa Dulce Pontes, el contratenor brasileño Rodrigo Ferreira, el guitarrista bosnio Edin Karamazov, y el contratenor alemán Andrea Scholl. Todos nombres claves en sus especialidades.
El encuentro propició además la actuación del mítico grupo norteamericano Take 6, el cual divirtió soberbiamente al público y mostró la fuerza de ese virtuosismo vocal por el cual ha sido distinguido con siete premios Grammy y cinco discos de oro y platino.
Invitado por el Festival Habanarte, que concentra en 10 días lo mejor de la programación cultural de la capital, actuó en la Casa del ALBA el CJ Ramone, ex bajista de la banda de punk Los Ramones.
El rock siguió su exitoso tránsito con la presencia desuperbanda The Dead Daisies, que actuó en el Maxim Rock, considerado el cuartel general del género en la isla.
La danza tuvo entre sus huéspedes mas distinguidos al bailarín norteamericano Rasta Thomas, versátil y virtuoso, que abordó cada pieza con encanto sin límites, pasión, intensidad, precisión. En la función con Danza Contemporánea de Cuba hechizó con su baile festivo, desenfadado, en una pieza moderna, Give me all your love..
Gracias al Festival de Cine Francés de La Habana, la capital recibió a una de las grandes figuras de la cinematografía mundial contemporánea, Costa-Gravas, quien confesó a este semanario que solo hace cine “con historias que me tocan profundamente”.
Cúspide en los conciertos de seguro fue el animado por el pianista chino Lang Lang, intérprete espléndido, uno de más aclamados por el público de todo el mundo, y Chucho Valdés, pianista y compositor. Se unieron en el privilegiado escenario de la Plaza de la Catedral, en el centro colonial de La Habana, acompañados por la Orquesta Sinfónica Nacional, en esta ocasión bajo la batuta de la norteamericana Marin Alsop.
La música clásica logró otras cotas con el regreso de la Orquesta Sinfónica de Minnesota, dirigida por el finés Osmo Vanska, luego de 85 de su debut en La Habana.
El Encuentro de Voces Populares, presidido por la cantante cubana Argelia Fragoso, convocó en esta ocasión a Tania Libertad, quien abordó una mezcla de toda la música latinoamericana en su voz privilegiada, y al compositor y cantor uruguayo Jorge Drexler, ganador de un Oscar, quien clausuró con broche de oro la 4ª. Edición.
Las artes escénicas también aportaron momentos inolvidables, pues el Nederlander Worldguide Production trajo el musical Broadway Rox, un
magnifico concierto donde presentaron temas de Hair, Cats, Mamma Mia!, Jesucristo Superstar, o El fantasma de la Ópera, mientras Les Ballets de Monte Carlo, dirigido por el coreógrafo Jean-Christophe Maillot, mostró su versión del clásico Cenicienta en la Sala Avellaneda del Teatro Nacional.
Para sus presentaciones viajó a La Habana la princesa Carolina de Mónaco, su presidenta, quien además realizó una visita privada a la prima ballerina assoluta Alicia Alonso en la sede del Ballet Nacional de Cuba.
EL CINE, PASIÓN EN LA ISLA
Este año hubo una mayor producción de largometrajes cubanos, algunos ya exhibidos comercialmente, con diversidad temática, de género y estilos y de realizadores pertenecientes a diferentes generaciones.
En el recién concluido Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano concursaron nada menos nueve de esas películas: El acompañante, de Pavel Giroud; La obra del siglo, de Carlos M. Quintela; Espejuelos oscuros, de Jessica Rodríguez; Caballos, de Fabián Suárez; Café amargo, de Rigoberto Jiménez; Bailando con Margot, de Arturo Santana; La cosa humana, de Gerardo Chijona; Cuba Libre de Jorge Luis Sánchez y Vuelos prohibidos de Rigoberto López.
Entre los filmes cubanos estrenados este año están La emboscada, de Alejandro Gil; Fátima o el Parque de la Fraternidad, de Jorge Perugorría; La pared de las palabras, de Fernando Pérez y La ciudad, de Tomás Piard.
El Festival de Cine es párrafo aparte por su desborde de películas y cineastas de la región y otros países y la atención concentrada de los cinéfilos. Los premios Coral los reseñamos en otros números, pero les recordamos que el primer premio en largometraje fue para la chilena El Club, de Pablo Larraín.
EL LIBRO, FENÓMENO DE MASA
La literatura y el libro tienen sitial especial en la vida cultural cubana. El año comienza tradicionalmente con el primero de los grandes sucesos culturales en la isla el Premio Literario Casa de las Américas, que a lo largo de 56 ininterrumpido años de convocatoria ha ganado un prestigio que emana de que en él solo cuenta la calidad. Una muestra de su consolidación y el interés creciente de los autores lo es sin duda el número elevado de concursantes cada año, mas 652 textos en este 2015.
Comenzamos por el público, y ahora llega el momento del lector. Si bien los libros son para disfrutar en soledad, la Feria Internacional del Libro provoca un fenómeno de masas en su sede en La Habana, la secular Fortaleza de San Carlos de la Cabaña.
En la pasada edición, el tan reconocido “ávido” lector de la isla, tuvo que seleccionar entre aproximadamente 900 títulos (más de tres millones 300 mil ejemplares). El país invitado de honor fue la India que trajo para la venta 22 títulos de escritores indios con 100 mil copias.
TEMPORADAS, ESTRENOS, FESTIVALES DE DANZA
La Danza en el 2015 tuvo la impronta de una figura universal, la excelsa prima ballerina assoluta Alicia Alonso a quien se le celebró su cumpleaños 95 con una preciosa Gala en la que se rememoraron sus personas más relevantes. El gobierno de Cuba acordó en reconocimiento a sus aportes a la cultura cubana y universal, denominar con el nombre de Alicia Alonso al Gran Teatro de La Habana.
Los días de la danza en abril son intensos en La Habana. Las temporadas, los estrenos, los festivales se suceden, no solo en los teatros, sino en calles y parques. Un frenesí que deja a bailarines y público satisfechos. Es momento además de la entrega del Premio Nacional de Danza, que este año fue para María Elena Llorente, quien fuera excepcional primera bailarina del Ballet Nacional de Cuba y hoy una de sus maitres.
La diversidad de propuestas que caracteriza a la isla se puede apreciar especialmente en esa fecha que acoge al Día Internacional de la Danza establecido por la Unesco en 1982 para celebrar el natalicio de Jean-Georges Noverre (1727, 1810) innovador y estudioso de este arte, maestro y creador del ballet moderno.
Más de treinta compañías, entre ellas Habana Compás Dance, Ecos, Narciso Medina, Ballet Español de Cuba, y el Ballet del Centro Prodanza, que dirige la maitre Laura Alonso, mostraron su fuerza al conocedor espectador cubano.
Inmediatamente comentamos un atractivo evento, el Festival Internacional de Danza en Paisajes Urbanos Habana Vieja Ciudad en Movimiento, que tiene como anfitriona a la compañía Danza Teatro Retazos, dirigida por Isabel Bustos, Premio Nacional de Danza y La Huella de España.
EL UNIVERSO DE LAS ARTES PLÁSTICAS
La Bienal de La Habana es un evento de apreciable convocatoria internacional y prestigio consolidado, organizado por el Centro Wifredo Lam. Su XII edición convirtió a la ciudad en una inmensa galería, gracias a las obras de los artistas invitados, mas de 40, quienes iniciaron un diálogo directo con el público con obras insertadas en el contexto de la ciudad.
Pero las exposiciones fueron reinando en todos los meses, porque las artes plásticas contemporáneas tienen un muy bien ganado espacio. Con la injusticia del espacio mencionar, Post-it, concurso y salón para artistas jóvenes en las galerías Galeano, Collage Habana y ARTIS 718; las exposiciones colectivas Pintura Fresca II, en Galería Habana y la del maestro Tomás Sánchez en Bellas Artes.
El fin de año tiene la huella de la Feria Internacional de Artesanía (FIART), una expo-venta en la que confluyen las más variadas expresiones locales y extranjeras, calzados, textiles, muebles, piezas en cera y piel y otras manifestaciones de la artesanía muy buscada por el público.
DISÍMILES PROPUESTAS TEATRALES
Las artes escénicas tuvieron su sello definitivo en el16 Festival Internacional de Teatro de La Habana, donde más de 60 grupos,con 450 artistas de 22 países junto a los más destacados conjuntos cubanos, defendieron las más diversas estéticas y corrientes que fueron de lo experimental a la tradición.
Esta edición homenajeó a Flora Lauten, Premio Nacional de Teatro 2005, y su Grupo Buendía, el cual repuso Charenton, inspirado en el clásico Marat-Sade, de Peter Weiss.
REUNIONES DE MINISTROS DE CULTURA
La Habana fue sede de tres reuniones de relevancia que coincidieron en la significación de la cultura como ruta indiscutida para la identidad y la integración de los pueblos: la 6ta. Reunión de Ministras y Ministros de Cultura del Alba (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Alba-TCP); la III Reunión de las autoridades del ramo de las naciones integrantes de la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) y el Taller Regional de la UNESCO.
El bloque del ALBA (Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, Granada, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas, San Cristóbal y Nieves y Venezuela) aprobó una declaración en la cual reafirma los compromisos de fortalecer la integración cultural, preservar el patrimonio cultural y distinguir “el respeto por la diversidad cultural en nuestras sociedades multiétnicas, multiculturales y plurilingües”.
Los titulares del Cultura de la CELAC, 18 presentes y otros representantes gubernamentales, aprobaron un plan de acción cultural de cuatro ejes de trabajo principales, que deberá cumplimentarse en el periodo 2015-2020, en el cual cada país asume una función específica.
La agenda del Taller de la UNESCO, encabezado por la directora general Irina Bokova, incluyó temas referidos a la defensa, conservación y salvaguardia del patrimonio material e inmaterial, la prevención y lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales y el respeto a la diversidad.
El 2015 ha tenido un variadísimo calendario, ha sido un año culturalmente apasionante, que se despide con una intensa programación artística desde el 20 de diciembre y hasta el 3 de enero.
COMENTAR
Responder comentario