ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El público opina sobre el festival. Foto: Roberto Morejón Rodríguez

Cada diciembre el cine deja de ser una mera afición o pasatiempo para convertirse en una verdadera pasión. Correr de un cine a otro para no llegar tarde a las tandas, buscar la pro­gramación, organizarse un cronograma; comprar un pasaporte; pre­guntar por buenas películas, ver otras que no lo son tanto, hacer colas interminables y tumultuosas; reencontrarse con amigos, fotos, selfies, números de teléfono; reconocer a actores y directores caminar por 23, Coppelia, La Rampa o coincidir con ellos en la misma fila de butacas son solo algunas de las tantas experiencias que los cinéfilos y amantes del séptimo arte viven en estas intensas jornadas del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano.

Para evaluar cualquier cita artística se alza la voz de la crítica como ejercicio valorativo legitimador y prác­tica activa en la conformación de las ideas, pero más allá de la especialización existe una voz —digamos— otra, que no por ser diferente deja de ser importante: la del espectador, esa que se va conformando con el gusto, evalúa de la manera más rigurosa hasta el menor detalle (el público, cuando quiere, no perdona) y mu­chas veces —bien sabemos— discrepa con el pensamiento crítico.

En esta oportunidad, grabadora en mano, salimos en busca de ese criterio directo e informal, que aho­ra dejamos a su consideración, sa­biendo de antemano que solo los que se aventuran a salir de casa pueden vivir y sentir, en toda su plenitud, la verdadera magia de la sala oscura.

“El Festival me parece bueno, hay variedad de géneros y temáticas, pe­ro me parece que no ha sido muy acertada la distribución de las premieres y presentaciones de algunas películas, teniendo en cuenta la demanda de la población”. (Ángela, 25 años).

“Como siempre disfruto mucho del Festival del Nuevo Cine Latinoa­mericano, una fiesta del cine; pero este año en todas las tandas y antes de comenzar cada película ponen la promoción detallada del servicio nau­ta de Etecsa... ¿A quién se le ocurrió eso?”. (Carmen, 59 años).

“Hasta ahora creo que el Festival ha marchado bastante bien, incluso mejor que el pasado, hay una gran variedad de propuestas, y más que nada destacar la presencia de grandes directores y actores como Pablo Trapero, con El Clan, Bob Yari con Papa y parte del elenco, Pete Docter, ganador del
Oscar en 2010 por Up, entre otros. Hasta ahora mi favorita ha sido la alemana Victoria, excepcional, plano secuencia de 2 horas 18 minutos, me encantó, las actuaciones, el guion, la fotografía, me pareció genial”. (Ismel, 28 años).

“Mucho mejor organizado, de ver­dad, más opciones y temas más di­versos, al cine que fui nada de matazón”. (Ricardo, 46 años).

“Realmente no he podido ver mu­cho, pero tampoco creo que este sea un Festival muy relevante. No he visto muchas cosas, pero creo que todo es más de lo mismo. Den­tro del concurso creo que se pueden salvar El clan y El club, el resto, me parece más de lo mismo, pero pue­do pecar de absolutista”. (Luisa Ma­ría, 26 años).

Este año se hizo una cosa nue­va, se llama backing para las fo­to­grafías, algo que es muy común en los grandes festivales, en las alfombras rojas y eso, pero aquí ja­más se había hecho. Además la imagen del evento está sustentada en una buenísima idea (eso de ve por cine, morir por el cine...) es decir, que se hizo un llamado explícito, más allá de las sugerencias gráficas de la imagen. Es una campaña superarriesgada, porque en el spot quitaron la música tradicional del Festival, que fue lo único que a mí no me gustó, pero que se justifica en el mensaje mismo que quisieron dar los diseñadores, esa cosa sublime y pasional por el cine”. (Roxana, 29 años).

“De las muestras internacionales puedo hablar de las Galas, o sea: Chronic y Carol, es lo mejor que he visto en el Festival. Todavía queda tiempo, pero excepto El Club y, quizá, El Clan ninguno de mi amigos me ha comentado que se ha quedado fascinado con una película latinoamericana”. (Da­río, 27 años).

Eugenio Canevari, director del largometraje Paula: “El Festival nos ha tratado de maravilla, y tengo la sensación de que la selección del Festival es muy seria, por la cantidad y calidad de las películas, es una relación diferente a la que estoy acostumbrado don­de la gente es más si­lenciosa, y la gente ve las películas de otra manera”.

Matheus Fagundes, actor brasileño: “Me gusta mucho el Festival, es un gran orgullo presentar mi película acá, fue una experiencia muy bue­na; en Ausencia interpreto a un chico de 15 años que está pasando por una experiencia difícil, pero es un mu­chacho muy fuerte, y espero que les guste”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.