
Diversos creadores de la industria del cine estadounidense han llegado a esta 37 edición del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana con numerosas propuestas, después del restablecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países.
Papa, la primera película estadounidense filmada en Cuba en las últimas seis décadas, del experimentado productor iraní con nacionalidad estadounidense, Bob Yari, fue estrenada este fin de semana. La cinta trata sobre la última etapa de la vida del Premio Nobel de Literatura, Ernest Hemingway, quien vivía en la Finca Vigía, hasta que a los 59 años se trasladó a Idaho, donde 18 meses más tarde se suicidaría.
El título del filme se debe al sobrenombre con el que todos los allegados al escritor, nacido en Illinois, le conocían en Cuba. La película forma parte de la sección Latinoamérica en Perspectiva y cuenta con las actuaciones de Giovanni Ribisi, Adrian Sparks, Joely Richardson y Minka Kelly, además, de varios actores cubanos como Roque Moreno, Alexis Díaz de Villegas, los hermanos Carlos Enrique y Eduardo Almirante, Jorge Luis López, Orián Suárez y Verónica Lynn, quien interviene en una escena sin diálogo.
Mientras, el actor, director y guionista estadounidense Ethan Hawke junto a otros creadores formados en el Instituto Sundance, como Scott Burns (guionista de éxitos de taquilla como El ultimátum de Bourne, El Soplón, Contagio y Efectos secundarios) y Erin Cressida (Chloe y La chica del tren) participaron en un panel sobre el arte de la escritura de guiones, en el Salón Vedado del Hotel Nacional, como parte de las actividades colaterales de este Festival.
Moderado por la directora y fundadora del programa de largometrajes del Instituto Sundance, Michelle Satter, los creadores norteamericanos y el chileno Sebastián Silva, afincado en Nueva York, hablaron sobre sus experiencias en la escritura de guiones para películas y abogaron por estrechar la cooperación entre esa entidad y la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano.
Por su parte, Hawke —que empezó su incursión en el cine como actor en cintas como Colmillo blanco, El Club de los poetas muertos y Gattaca— comentó en un aparte con la prensa del Festival su deseo de filmar una película en Cuba.
“Vine aquí, sobre todo, porque quiero filmar una película en Cuba. Creo que casi no ha habido cineastas norteamericanos que hicieran películas aquí. Se trata de la adaptación de Camino real, una obra de Tennessee Williams. Podría ser muy especial”, aseguró.
El actor de 45 años ha estado nominado cuatro veces al Oscar, dos en la categoría de guion.
Catalogado por los medios de la gran industria como “la única estrella masculina de Hollywood que se ha mantenido con un perfil indie”, Hawke ha participado como actor o director en aproximadamente 50 filmes y es autor de tres novelas.
HBO POR PRIMERA VEZ EN EL FESTIVAL
Esta 37 edición trae la proyección, por vez primera, de cinco documentales producidos por la popular cadena televisiva estadounidense Home Box Office, más conocida como HBO. La cadena, con sede central en Nueva York, está presente en alrededor de 150 países de todo el mundo.
En esta ocasión se presentarán, casi en su totalidad, materiales del presente año, excepto Ethel, realizado en el 2011 por Rory Kennedy, la menor de los 11 hijos que tuvo el asesinado Robert F. Kennedy.
Del experimentado Alex Gibney llegan dos propuestas. Going Clear: Scientology and the prision of belief (Yendo claro: cienciología y la prisión de la creencia). El polémico documental explora las prácticas y los supuestos delitos cometidos por la Iglesia de la Cienciología y revela en qué medida Tom Cruise y John Travolta son controlados por esta.
Sinatra: all or nothing at all (Sinatra: todo o nada) es el otro documental de Gibney que nos acerca de forma íntima y personal a la vida, música y trayectoria profesional del legendario cantante y actor Frank Sinatra.
Otro de los directores aplaudidos es Marc Levin, quien muestra Class Divide (Clase dividida). El documental es una conmovedora crónica acerca de niños que son vecinos, pero de orígenes muy diferentes, que quieren saber cuál es su lugar en el nuevo y cambiante mundo y qué relaciones tienen unos con los otros.
El último de los documentales de la HBO que forma parte de la programación de este Festival, tiene como principal escenario Cuba. Se trata de Mariela Castro´s March: Cuba´s LGTB Revolution (Mariela Castro marcha: la revolución cubana LGTB).
En 40 minutos su director, Jon Alpert, relata la campaña impulsada por la directora del Centro Nacional de Educación Sexual para conquistar la igualdad de derechos de los miembros de la comunidad LGTB en el país. (RC)












COMENTAR
Responder comentario