
Hay que ver, o mejor dicho, escuchar cómo Polo Montañez permanece. El cantor pinareño, un guajiro natural como él mismo se definió, ha logrado vencer la prueba del tiempo. Trece años después de su trágica muerte el 26 de noviembre del 2002, más de una docena del centenar de composiciones que conforman su legado autoral parecen haber sido escritas ahora mismo, avalada dicha vigencia por el ingenio de un creador que refrescó desde una perspectiva personal sones, guajiras, baladas y boleros.
En esa lista figuran La última canción, Guitarra mía, Colombia, Como nunca nadie, Canten, Regresaré (con versos de Antonio Guerrero), Guajiro natural y por supuesto, Un montón de estrellas, que también cobró vuelo en la voz de Gilberto Santa Rosa. Otro ícono de la salsa, Marc Anthony, incorporó a su repertorio Flor pálida.
Polo era natural, pero como alguna vez expresé, para nada primitivo. Poseía una intuición cultivada. Tuve esa certeza durante una intensa jornada que compartí con el cantautor en su entorno campesino, guiado por Maruchi Guerrero, a la sazón representante del sello discográfico Lusáfrica, responsable de la salida de Polo al mercado internacional.
En esa oportunidad me dijo: “Las tonadas, los sones montunos y las décimas formaban parte de lo que yo escuchaba y cantaba en un primer momento, pero después, de muchachón, no tanto. Debo explicar que yo soy de los jóvenes de los 60, y en el monte pinareño se escuchaba mucho a la radio. Y por la radio, en programas como Nocturno, de Radio Progreso, que era lo que oíamos noche tras noche como la mayor posibilidad de entretenimiento, comenzaban a darse a conocer cantantes españoles e italianos, de lo que se llama la onda pop, y yo tenía una facilidad tremenda para aprenderme esas canciones.
Y añadió: “Esas canciones de Los Fórmula V, de Los Bravos, de Juan y Junior, y más tarde las de José José, Nicola di Bari, José Feliciano, eran las que les gustaban a las muchachas. Pensándolo bien, ese tipo de canciones dejó en mí algo positivo, porque después de todo, esa línea romántica no tenía por qué estar separada de la música tradicional cubana más movida. También me gustaban canciones de Silvio y Pablo. Como joven al fin, no le hacía mucho caso al bolero, pero a medida que fui haciéndome mayor, me percaté de que allí también había un enorme tesoro romántico, canciones muy bonitas, y con una melodía increíble”.
A Polo se le recuerda también en programas de radio y televisión, libros y proyectos fílmicos, la mayoría inclinados hacia la dimensión mítica de un artista que murió en estado de gloria y en plena ascensión. Pero el mito tiene anclajes terrenales y uno de estos se vincula con la recuperación del colectivo musical que lo acompañó primero en la comunidad Las Terrazas y luego en su fulgurante irrupción.
No deja de ser arriesgada la empresa del grupo Polo Montañez. Sin Polo, ya se sabe, no es lo mismo y ahí están los fantasmas de lo que sucedió con la Banda del Benny sin el Benny. No obstante, la formación del guajiro parece, al fin, haber respirado nuevos aires con el lanzamiento de un disco y el replanteo de sus presentaciones en vivo.
Licenciado en Cuba por Bis Music, el disco Regreso fue grabado por la compañía suiza Nedeff Productions y puesto a circular el último verano. Bajo la dirección de Amaury Romero Borrego, sobrino de Polo, el grupo tuvo a bien ponerse al cuidado del experimentado productor musical Emilio Vega para articular una propuesta coherente, que incluye dos temas de Montañez (Sendero triste y La sombra loca). El resto, composiciones de Gladys Pérez,
Pedro Morales, Luis Romero, Lourdes Romero y Yosleny Chirinos, intentan inscribirse en la órbita estilística de Polo.
El fonograma debe correr mejor suerte que dos intentos anteriores, no solo por la evocación de los timbres que caracterizaron al grupo en tiempos de su fundador, sino por el balance del repertorio.
De todos modos habrá que esperar por las reales posibilidades de Nedeff y Bis Music para potenciar la producción. La compañía suiza se presenta como una casa especializada en la promoción y la comercialización de música cubana, pero en sus credenciales por el momento solo aparece el grupo Polo Montañez.












COMENTAR
emilio dijo:
1
26 de noviembre de 2015
01:39:20
Manuel dijo:
2
26 de noviembre de 2015
08:22:31
CELIA dijo:
3
26 de noviembre de 2015
09:34:44
Iriannis dijo:
4
26 de noviembre de 2015
09:42:40
Manuel Leyva dijo:
5
26 de noviembre de 2015
12:24:28
Carlos de New York City dijo:
6
26 de noviembre de 2015
12:49:24
Jape dijo:
7
26 de noviembre de 2015
13:35:13
rosa maria dijo:
8
26 de noviembre de 2015
13:41:08
Maria del Carmen dijo:
9
26 de noviembre de 2015
15:41:42
lázaro dijo:
10
26 de noviembre de 2015
18:18:06
Juan García dijo:
11
26 de noviembre de 2015
18:47:53
nayelis dijo:
12
27 de noviembre de 2015
11:09:13
nayelis dijo:
13
27 de noviembre de 2015
11:12:59
ANA dijo:
14
27 de noviembre de 2015
11:43:27
Manuel Marín Madrigal dijo:
15
27 de noviembre de 2015
12:00:31
Danilo Hernandez Mattey dijo:
16
27 de noviembre de 2015
12:05:53
Orialis dijo:
17
27 de noviembre de 2015
12:15:14
Carlos de New York City dijo:
18
27 de noviembre de 2015
12:37:51
miriam dijo:
19
27 de noviembre de 2015
14:57:32
Juan García dijo:
20
14 de octubre de 2016
23:28:40
Responder comentario