ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
René González Barrios en la conferencia magistral ofrecida en la inauguración de la II Convención de Radio y Televisión Cuba 2015. Foto: Marcelino Vázquez

La Convención de Radio y Televisión Cuba 2015, Expo-Feria Internacional, dedicada en esta ocasión a la protección del medio ambiente y la Historia en el audiovisual, quedó inaugurada esta mañana en el Palacio de las Convenciones de La Habana con la presencia de más de 100 delegados de 35 países de todos los continentes.

Danilo Sirio, Presidente del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), refirió en sus palabras de apertura, los propósitos del foro en el intercambio de ideas, el estimulo de la creatividad y fortalecimiento de la producción radial y televisiva y remarcó el valor y la responsabilidad de los medios de comunicación de instruir y sensibilizar a su público receptor.

A los esfuerzos del ICRT por mantener el prestigio ganado durante décadas por los profesionales del gremio se refirió Sirio, quien destacó además las diferencias tecnológicas que ha marcado el Bloqueo económico sometido por más de 50 años a Cuba, a la vez que ha reducido la participación de creadores en escenarios internacionales. Sin embargo, apuntó, “no han nublado la conciencia, responsabilidad y dedicación de quienes laboran en estudios de televisión y cabinas de radio a lo largo de esta Isla del Caribe.”

Sonia Gill, presidenta de la Caribbean Broadcasting Union (CBU) expresó a los participantes la necesidad e importancia de defender desde los medios audiovisuales el medio ambiente. Por su parte René González Barrios, Presidente del Instituto de Historia de Cuba ofreció una conferencia magistral titulada Historia y medios audiovisuales. Una mirada desde Cuba en el 2015.

González Barrios hizo un recuento de los principales acontecimientos en torno a Cuba a partir del pasado 17 de diciembre y destacó que aunque por estos días es frecuente escuchar en cualquier rincón del planeta que Cuba está de moda, lo cierto es que desde incluso antes del triunfo revolucionario del 59, la isla ocupó titulares en las primeras planas de la prensa internacional a causa de su Revolución.

A la “bien hilvanada y sutil campaña de desmontaje cultural, con la historia como primer objetivo” que despliega Estados Unidos contra Cuba, y que tiene como propósito introducir en los jóvenes cubanos “gérmenes de duda y desconfianza en la dirección de la Revolución, su liderazgo histórico y la pureza del proceso revolucionario”, se refirió González Barrios, quien añadió que “se afanan engañosamente en vender a los más jóvenes las supuestas ventajas de prescindir de ideologías y de conciencia social.”

La propaganda burda, el mensaje grotesco y la farsa vulgar, ha sido sustituida por una avalancha de información dirigida a impactar la mente de nuestros ciudadanos, comentó, y recordó que la estrategia de atacar la historia para desmembrar la unidad de un pueblo no es nueva.

En un aparte subrayó que es deber de los historiadores incursionar en el periodismo para que sea divulgada ya sea en la prensa escrita, radio, televisión o digital, porque “solo a través de la Historia podremos enfrentar con éxito la avalancha cultural que el imperio trata de imponer en el mundo.

Respecto al impacto de la Historia en los medios audiovisuales recomendó a los especialistas cuestionarse hasta qué punto el audiovisual permite entenderla de manera seria y rigurosa, el valor histórico del audiovisual como documento o testimonio histórico y hasta dónde el audiovisual consigue la cientificidad por sobre la propaganda política. “El audiovisual puede convertirse en herramienta insustituible para la enseñanza de la historia”, expresó, y exhortó a los profesionales del medio a utilizar las bondades tecnológicas de la época actual para legar a las actuales y futuras generaciones una historia a la altura de sus expectativas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Roberto Gómez dijo:

1

26 de octubre de 2015

16:04:33


Bien hace el historiador en destacar la importancia que especialistas y docentes deben dar al audiovisual en la enseñanza de la historia. Su impacto en la esfera del aprendizaje emotivo potenciador de la memoria a largo plazo. Este 10 de octubre Multivisión transmitió en dos horarios el filme "Baraguá", sin dudas una magistral clase de historia patria. Actuaciones de alto vuelo las de Nelson Villagra en el papel de Arsenio Martínez Campos (la escena en que traza ante el mando español su estrategia de pacificación es memorable y otro tanto la entrevista con Mario Balmaseda devenido en Antonio Maceo), las angustias y debate interno del tunero Vicente García encarnado por Sergio Corrieri. Formidables todos. Este y otros materiales sabiamente empleados por el maestro bien preparado que aprovecha los los tv y nbox que ya hay en muchas escuelas pueden contribuir a ser más efectiva la clase.

M Cigua dijo:

2

26 de octubre de 2015

22:35:21


El audiovisual es un medio utilísimo pero el maestro si es insustituible.

Rafael Rodriguez dijo:

3

26 de octubre de 2015

23:00:01


El programa Mas alla del Cine que conduce el Dr. Cuevas parece quieren convertirlo en comedia, se pasan el tiempo de su intervencion moviendo la camara , el sum y descuadres que le resta seriedad al personaje. no se si sera una nueva tendencia en la fotografia de la Tv, pero a mi entender se ve muy mal y poco serio, esto no es talla joven, ni 23 y M.

Joan dijo:

4

27 de octubre de 2015

01:16:06


Sin duda alguna, el audiovisual es una herramienta insustituible para la difusión de la historia. A mi entender no es necesaria, de forma obligatoria, intención didáctica alguna, aunque puede ser una excelente herramienta docente que bien empleada por un profesor, puede además aclarar ideas y conceptos para los no familiarizados por una época determinada. Por ejemplo, la serie Duaba es para mí un excelente material, sin intenciones obviamente docentes, que por sus valores intrínsecos me aclaró muchísimo sobre esta etapa de nuestra historia, sin tener que sentarme en un aula o ver una teleclase. Este tipo de materiales debe ser, además, archivado de manera cuidadosa en soportes de alta duración. y deben protegerse vigilando el impacto de los cambios tecnológicos, Ya ocurrió una vez que perdimos por esta razón la carrera de Juantorena en Montreal 76 y fue necesario obtener otra copia, en otro soporte más en boga en ese momento, de la televisión canadiense, pues no hay nada más letal para la preservación de la memoria histórica que la pérdida de las máquinas requeridas para reproducir soportes específicos. En el caso de soportes informáticos, es raro que un CD reescribible dure más de diez años. Otro tanto con los cassettes de videotape sin tomar precauciones especiales, debido a que las capas se pegan y ocurre "print-through", las imágenes de una capa se pasan a otra debido a la influncia de los campos magnéticos respectivos, y deben rebobinarse cada cierto tiempo para que no se "peguen". .Existen instituciones muy preocupadas por esta problemática, y recuerdo haber conocido a finales de la década de 1980 a un profesor de UCLA que con su grupo de trabajo se dedicó a converir a tecnología de estado sólido a las añejas máquinas de video AMPEX, las primeras en el mundo, de 1957, porque ya en esa fecha, treinta años después, se hacía muy difícil en Estados Unidos la obtención de componentes electrónicos específicos, entre ellos las válvulas electrtónicas, porque idealmente, un transistor no tiene muerte, no se funde o rompe pasado un determinado tiempo de uso como las válvulas. Un soporte aceptable en blanco y negro puede ser la película cinematográfica, capaz de conservarse en buenas condiciones de almacenamiento por más de cien años. No ocurre lo mismo, al menos en nuestros días con la película en colores, por demás, ya en franca obsolescencia. Resulta paradójico que el avance por obtener mejor calidad de imagen atente contra la preservación de las imágenes históricas debido a la aceleración sostenida de los avances tecnológicos, en particular, en soportes informáticos, que pueden hacer imposible, un mal día, como ya ha ocurrido, la reproducción de dichos materiales de archivo..