La Convención de Radio y Televisión Cuba 2015, Expo-Feria Internacional, dedicada en esta ocasión a la protección del medio ambiente y la Historia en el audiovisual, quedó inaugurada esta mañana en el Palacio de las Convenciones de La Habana con la presencia de más de 100 delegados de 35 países de todos los continentes.
Danilo Sirio, Presidente del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), refirió en sus palabras de apertura, los propósitos del foro en el intercambio de ideas, el estimulo de la creatividad y fortalecimiento de la producción radial y televisiva y remarcó el valor y la responsabilidad de los medios de comunicación de instruir y sensibilizar a su público receptor.
A los esfuerzos del ICRT por mantener el prestigio ganado durante décadas por los profesionales del gremio se refirió Sirio, quien destacó además las diferencias tecnológicas que ha marcado el Bloqueo económico sometido por más de 50 años a Cuba, a la vez que ha reducido la participación de creadores en escenarios internacionales. Sin embargo, apuntó, “no han nublado la conciencia, responsabilidad y dedicación de quienes laboran en estudios de televisión y cabinas de radio a lo largo de esta Isla del Caribe.”
Sonia Gill, presidenta de la Caribbean Broadcasting Union (CBU) expresó a los participantes la necesidad e importancia de defender desde los medios audiovisuales el medio ambiente. Por su parte René González Barrios, Presidente del Instituto de Historia de Cuba ofreció una conferencia magistral titulada Historia y medios audiovisuales. Una mirada desde Cuba en el 2015.
González Barrios hizo un recuento de los principales acontecimientos en torno a Cuba a partir del pasado 17 de diciembre y destacó que aunque por estos días es frecuente escuchar en cualquier rincón del planeta que Cuba está de moda, lo cierto es que desde incluso antes del triunfo revolucionario del 59, la isla ocupó titulares en las primeras planas de la prensa internacional a causa de su Revolución.
A la “bien hilvanada y sutil campaña de desmontaje cultural, con la historia como primer objetivo” que despliega Estados Unidos contra Cuba, y que tiene como propósito introducir en los jóvenes cubanos “gérmenes de duda y desconfianza en la dirección de la Revolución, su liderazgo histórico y la pureza del proceso revolucionario”, se refirió González Barrios, quien añadió que “se afanan engañosamente en vender a los más jóvenes las supuestas ventajas de prescindir de ideologías y de conciencia social.”
La propaganda burda, el mensaje grotesco y la farsa vulgar, ha sido sustituida por una avalancha de información dirigida a impactar la mente de nuestros ciudadanos, comentó, y recordó que la estrategia de atacar la historia para desmembrar la unidad de un pueblo no es nueva.
En un aparte subrayó que es deber de los historiadores incursionar en el periodismo para que sea divulgada ya sea en la prensa escrita, radio, televisión o digital, porque “solo a través de la Historia podremos enfrentar con éxito la avalancha cultural que el imperio trata de imponer en el mundo.
Respecto al impacto de la Historia en los medios audiovisuales recomendó a los especialistas cuestionarse hasta qué punto el audiovisual permite entenderla de manera seria y rigurosa, el valor histórico del audiovisual como documento o testimonio histórico y hasta dónde el audiovisual consigue la cientificidad por sobre la propaganda política. “El audiovisual puede convertirse en herramienta insustituible para la enseñanza de la historia”, expresó, y exhortó a los profesionales del medio a utilizar las bondades tecnológicas de la época actual para legar a las actuales y futuras generaciones una historia a la altura de sus expectativas.
COMENTAR
Roberto Gómez dijo:
1
26 de octubre de 2015
16:04:33
M Cigua dijo:
2
26 de octubre de 2015
22:35:21
Rafael Rodriguez dijo:
3
26 de octubre de 2015
23:00:01
Joan dijo:
4
27 de octubre de 2015
01:16:06
Responder comentario