ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Fotograma de La noche más oscura.

Un reciente reportaje del New York Times aviva la polémica acerca de si la muerte de Osama bin La­den fue tal como lo ha venido repitiendo la versión oficial y se plasmó en la aclamada película La noche más oscura (Kathryn Bi­gelow, 2012).

La versión es bien conocida: fuer­zas de los Navy SEAL, tras un arduo trabajo de inteligencia,  localizaron, dieron muerte y lanzaron a las profundidades del mar el cadáver de Osama bin La­den, en una operación que comenzó el 1ro. de ma­yo del 2011.

Dudas y desconciertos acerca de los hechos  no faltaron desde entonces, y lla­mó la atención la rapidez con que el mismo gobierno, bajo el beneplácito de la CIA, otorgaba a la directora Kathryn Bigelow la autorización para que fuera ella quien llevara “la historia real” a la pantalla grande, lo que motivó las protestas de no pocas casas productoras, in­teresadas en filmar tan su­culenta trama de espionaje y audacia combativa.

Desde hacía rato, el  ga­nador del Premio Pulitzer y experto periodista, Sey­mour Hersh, se había su­ma­do a las voces que aseguraban que el descubrimiento y la cap­tura de Bin La­den estaban recubiertos por un man­to de misterio e informaciones ter­­gi­ver­sa­das. Y en mayo de este mis­mo año, él dijo más: todo había sido un montaje propagandístico, pues la cap­tura del hombre más bus­cado en la Tierra se debía a informaciones sumi­nis­tradas por un alto agente de la inteligencia paquistaní quien, a cambio de 25 millones de dólares, había ofrecido pelos y señales de cómo llegar al terrorista.

La insistente opinión del reconocido periodista encontró eco en di­versos medios informativos: la CIA solo había tenido que ponerse en contacto con los servicios  de inteligencia de Pakistán y Arabia Saudita y hacerles ver que lo “más razonable” sería cooperar con ellos. Y cooperaron —según Sey­mour Hersh— con la condición de que Osama bin La­den saliera muerto de su escondite, la manera más segura de que no pusiera de manifiesto su  vínculo con ambos países.

Por supuesto que las revelaciones de Hersh provocaron que im­por­tantes medios estadounidenses se lanzaran contra él y hasta lo acusaran de fantasioso, pero el reportaje del Times deja ver una posibilidad de autenticidad en esas afirmaciones y acude al respaldo testimonial de influyentes periodistas, co­mo Steve Coll, igualmente Pre­mio Pulitzer, y Carlotta Gall, corresponsal del periódico en las zona del conflicto.

¿Y la película de Kathryn Bige­low, ganadora de importantes premios y con varias nominaciones al Oscar?

Habría que recordar que dos años antes de filmar La noche más oscura, ella había ganado un extraño Oscar a la mejor película con En tierra hostil, filme nada desdeñable técnicamente, pero canto propagandístico a los heroicos soldados norteamericanos que invadían Irak y hasta regresaban con un dejo sentimental, luego de concluir su tiempo de servicio allí, “porque aquello no estaba terminado”.

No fueron pocos los especialistas que se preguntaron las razones artísticas de aquel “premio patriótico”, quizá los mismos especialistas  que al ver La noche más oscura se apresuraron en  afirmar que la exitosa película sobre el asesinato de Bin Laden era parte de un dispositivo tan genial como perverso, esencia de la maquinaria propagandística del Estado y, en última instancia, poderosa herramienta ideológica.

Es harto conocido que, desde su mismo nacimiento, el cine de Hollywood se convirtió en un co­laborador asiduo del Pentágono y de las diferentes administraciones norteamericanas.

Un divulgador por excelencia de campañas e ideologías, que manipula a su antojo verdades y conveniencias.
Cierto es que quedaría  por establecerse la verdad absoluta sobre la muerte del terrorista Osa­ma bin Laden, de la que recientemente ha­blara el New

York Times.
Vendría entonces —a no du­dar— una nueva película.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Maik dijo:

1

22 de octubre de 2015

14:15:34


Se sabe q las pelis d Hollywood hacen q al final uno termine sintiendo hasta lástima por los soldados americanos q van a invadir a otros países, esto es porque exihiben la parte personal d un hombre q supuestamente va a luchar a otro país por amor a su patria, kisiera q le suspendieran el salario q les pagan a ver si siguen sinttiendo amor, ESO BIEN, pero pregunto: en q lugar del mundo el 7mo arte no es utilizado con diversos fines???.. no digo q esté bien, pero si yo hago una película sobre Cuba, mostraría lo mismo q se muestra en esas pelis, porque cada cual siente por lo suyo, idependientemente d la realidad

yeyo dijo:

2

22 de octubre de 2015

17:46:04


Concuerdo contigo, esa es la gran realidad, sin animos de oferder a nadie Ok

rolando dijo:

3

22 de octubre de 2015

19:28:38


Amigos, respeto sus opiniones, pero estamos hablando de una película mentirosa y manipulada en función de aupar una polìtica agresiva que casi siempre es representada en pantalla mediante la americanización del héroe. Bueno razonar, pero con fundamentos, rolando

Tamara dijo:

4

25 de octubre de 2015

03:32:18


En el cine existe el derecho de idealizar situaciones y personajes y esto no es nada criticable. La realidad o no de este film sobre la muerte de este innombrable terrorista lleva implícita la verdad que todos queremos ver que es su muerte. El lanzamiento al mar de su cadáver era para evitar crear una zona de peregrinación. Aunque a muchos nos parezcan películas que exaltan a los héroes americanos y son como digo yo, una yankilandia, nos gustan y distrutamos.

yosnel dijo:

5

26 de octubre de 2015

12:00:16


no nos dejemos llevar por lo que vemos, ya que como bien dice rolando nos enseñan lo que quieren que veamos y no lo que en realidad pasó. Puede que sea asi, pero puede que sea una historia totalmente distinta a la que muestran en la película. quien sabe si lo de la muerte de bin laden era un faro y aún está vivo como nosotros y anda disfrasado por las calles de quien sabe que pais, diganme si no es una realidad que algunas personas usan para ganar publicidad.

yanise dijo:

6

29 de octubre de 2015

16:41:23


Esta claro que los americanos siempre tratan de quedar como los bandidios buenos, no obstante,conocemos que esto no es asi, la verdad es que ellos ocultan lo que realmente le hacen y provocan al mundo.Sus peliculas son el reflejo de la verdadera manipulación de la historia y esto lo vemos en todas las peliculas de comandos en las que ellos siempre son los buenos,nunca reflejan que ellos son los que invaden, ponen bombas,asesinan presidentes,todo lo contrario. Esto no quiere decir que sus filmes sean buenos o malos, pero que el contenido de las peliculas acaban siendo mentiras nadie lo puede negar.