La canción en Cuba está de pláceme con el concierto que ofrecerá la cantante Tania Libertad hoy viernes en la noche en la Sala Avellaneda del Teatro Nacional como parte de la IV edición del Encuentro de Voces Populares.
No se sabe cuántas cuartillas serían necesarias para contar todo lo hecho por la artista peruana, radicada en México, en cinco décadas de carrera artística y varias decenas de discos grabados, una vida consagrada a la música que ha trascendido lo profesional para ser parte indisoluble de su esencia humana.
Libertad es considerada una voz defensora de la canción, género que no pocos consideran en peligro y que de cierta manera el Encuentro de Voces se propone mantener vivo.
Por más de dos décadas Tania Libertad ha estado alejada de los escenarios cubanos, de los que en una etapa fue muy asidua, por lo que tiene grandes expectativas con este reencuentro del que espera afecto y reconocimiento y en el que cantará temas de todos sus discos, dijo en entrevista concedida a Granma.
“Lo único que creo podrán cantar junto a mí será El primer amor, conocida por todos porque la canté a dúo con Pablo Milanés”.
“Este tema, explica, es el resultado de una etapa muy importante para mí, vine a Cuba por primera vez en la década del 70 y me acerqué mucho al Movimiento de la Nueva Trova. Gracias a ese acercamiento me identifiqué plenamente con la Nueva Canción Latinoamericana, momento que recuerdo con mucha emoción, pues fue parte de mi formación artística e ideológica”.
—A la vuelta de 50 años de carrera artística presenta un nuevo fonograma que algunos aseguran es una vuelta a sus orígenes. ¿Cuánto de cierto hay en esto?
—Sí, el disco se llama Por Tí y por Mí y es una forma de comenzar de nuevo, ya que en los 42 discos que tengo grabados he hecho lo que he querido, desde lo tradicional hasta la música electrónica pasando por la ópera. Cabe perfectamente dentro de mi obra, cada disco que hago tiene vida propia. Yo quería que este CD nos remitiera a la nostalgia y a la tristeza.
—Suelen incluirla en el grupo de las grandes cantantes del continente como Mercedas Sosa, Chabela Vargas, Gal Costa y su compatriota María Isabel Granda, ¿cómo se ve en su música tras cinco décadas dedicadas a la canción?
—Me veo coherente, orgullosa de haber seguido los pasos de las grandes artistas que mencionas, convencida y comprometida cada vez más con mis ideales y defendiendo todos y cada uno de los pasos que di y que seguiré dando en esta maravillosa vocación que es la de interpretar grandes canciones de compositores universales.
COMENTAR
Wilfredo dijo:
1
2 de octubre de 2015
07:52:30
Kgbramirez dijo:
2
2 de octubre de 2015
08:14:38
Fernando dijo:
3
2 de octubre de 2015
13:21:28
Ernesto dijo:
4
2 de octubre de 2015
14:15:01
MG dijo:
5
6 de octubre de 2015
13:47:37
Responder comentario