Matanzas.—La comunidad debe ser el centro de interés, lo que más importe al turismo cultural, y se explica por la oportunidad de aprovechar el contacto directo con la gente y entender mejor las tradiciones, las expresiones raigales, así como la historia y cultura del país.
En consecuencia el efecto de esa modalidad de turismo sobre el bienestar de la comunidad implicada está obligado a ser bien palpable.
Fue ese uno de los aspectos esenciales que abordó el académico Jesús Guanche Pérez, especialista de la Fundación Fernando Ortiz y coordinador del Comité Cubano de la Ruta del Esclavo: libertad, resistencia y patrimonio, durante su intervención en el Taller Nacional de Museología y Sociedad, que sesiona en esta ciudad hasta hoy jueves.
En su disertación el Doctor en Ciencias insistió en que el reclamo de sol y playa no es la única forma de turismo, y recalcó que el patrimonio cultural cubano atrae anualmente a viajeros de todo el mundo, empeñados en conocer en sus raíces y esencia la cultura de este archipiélago de inigualables bellezas naturales y reconocidos valores éticos y humanos.
Abogó no obstante por una mayor cohesión entre las partes involucradas en este proyecto de gran alcance y todavía sin una gestión suficientemente sólida y abarcadora. Mencionó como una debilidad el hecho de que proyectos culturales no dispongan de personalidad jurídica y por consiguiente vean limitado su aprovechamiento.
El especialista hizo una semblanza sobre la vida cultural de los museos, teatros, galerías, sitios históricos y arqueológicos, así como de instituciones destinadas a esos fines, y dijo que como busca preservar lo que nos distingue este tipo de turismo debe ser un área de constante fortalecimiento y desarrollo.
Por su parte, Ana Cristina Perera Escalona, directora del Museo Nacional de Bellas Artes, conferenció acerca del coleccionismo de nuestros museos en los tiempos actuales, y aunque reconoció su fortaleza y diversidad se cuestionó la escasa presencia de la historia cubana más reciente en dichos propósitos. Debemos establecer una modalidad de coleccionismo que cubra definitivamente ese vacío, comentó.
El Taller Nacional de Museología y Sociedad, presidido en esta jornada por Carlos Torrens, director provincial de cultura, finaliza hoy con la discusión de temas como La validación del patrimonio cultura cubano en el contexto actual, Nueva mirada a la cultura popular tradicional en Cuba y sus portadores, La necrópolis de San Carlos de Matanzas y Experiencia del proyecto Rumbos y Sendas, de la provincia de Granma, entre otros asuntos.
COMENTAR
Ulises Mora dijo:
1
28 de septiembre de 2015
03:09:56
Responder comentario