ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
A guitarra limpia es uno de los espacios que promueve la nueva trova cubana. Foto: Cortesía Centro Pablo

Hacia los 20 años del Centro Pa­blo es el título de la jornada que celebrará por estos días las dos primeras décadas de un centro cultural que desde sus inicios ha apostado por la permanencia y defensa de la nueva trova, el arte digital, el testimonio y el diseño gráfico, como memoria de la sociedad.
“Los caminos para llegar hasta aquí no han sido lineales o fáciles. En general, cualquier empresa humana necesita vencer obstáculos e in­comprensiones. Esta no ha sido una excepción y nos sentimos felices por haber recibido casi siempre a tiempo la mano amiga y la inteligencia solidaria”, dijo en conferencia de prensa su director y fundador Víctor Ca­saus.

El aniversario será propicio para rendir homenaje a aquellos espacios que forman parte del programa cultural del Centro, entre ellos, A guitarra limpia, espacio de la nueva trova cu­bana que cuenta ya con 170 conciertos y la producción de 80 discos nacidos de ellos. El impulso al arte digital a partir de los más de diez salones or­ganizados desde 1999, y los tí­tulos publicados por Ediciones La Me­mo­ria, también forman parte in­diso­lu­ble de su quehacer.

Entre las acciones, está la presentación del más reciente cuaderno Me­moria, que contiene en sus páginas una mini-antología del espacio A gui­tarra limpia, con información vi­sual de los conciertos y de los artistas que por allí han pasado durante to­dos estos años. Editado por Analía Ca­sado y Leonardo Depestre, sus pá­ginas pueden ser leídas además co­mo un merecido homenaje a grandes figuras de la nueva trova cu­bana, co­mo Teresita Fernández, Sa­ra Gon­zález y Santiago Feliú.

Precisamente a este último está de­dicada una página en el sitio digital del Centro Pablo, con textos de Silvio Rodríguez, Vicente Feliú y José María Vitier, entre otros “que entendieron esa voluntad ciclónica de Santiaguito para cantarle a la vida —dijo Ca­saus—, es una deuda con la memoria, la amistad y la hermandad”.

Durante la conferencia se lanzaron además las convocatorias al Premio Memoria 2015 y a la Beca de Creación Sindo Garay. El primero se dedica a la búsqueda de proyectos de investigación testimonial y de historia oral; y el segundo como estímulo a la labor de trovadores de todo el país. Am­bos deben ser entregados en la sede del Centro antes del próximo 30 de noviembre.

Comienza así una jornada que culminará el año próximo, aunque la voluntad, a decir de Víctor Ca­saus, de “preservar y difundir la me­moria colectiva al mismo tiempo que construimos, desde nuestros pro­­gramas, la memoria de ma­ña­na”, sea una premisa que no mue­ra nunca.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.