ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Memorable escena de La quimera del oro, que celebra 90 años. Foto: blogs.vanguardia.com

La quimera del oro, comedia muda dirigida y actuada por el genial Charles Chaplin, celebra, en toda su actualidad, 90 años. Con frecuencia el propio realizador dijo que deseaba ser recordado por este filme. El que ya constituya un clásico del cine explica la razón.

Ese feliz acontecimiento ha sido el pretexto para que este julio La Habana tenga su primer Festival Chaplin, con proyecciones de once de sus largometrajes y 21 cortos, además de cinco documentales en torno a su vida y creación en varias salas, entre ellas el Cine 23 y 12, ahora sede de la Cinemateca de Cuba.

Obviamente para la premier fue seleccionado La quimera del oro, filme incluido en todas las listas de las diez mejores películas de todos los tiempos. Una película bellísima, llena de momentos inolvidables, como el baile de Charlot, como también se le conoce, con los panecillos utilizando los tenedores.

En La quimera del oro Charlot es un buscador de oro en la Alaska de 1898. Esta divertida epopeya ofrece algunos de los mejores momentos interpretativos del gran comediante en una perfecta fusión de poesía y humor.

Chaplin describe los horrores del hambre y el frío, retrata con precisión la soledad, extrae expresividad de la pantomima y establece que la felicidad se encuentra en los caminos del amor y la solidaridad, no en los del dinero. Desarrolla una narración concisa, estilizada y sobria, en el marco de una magnífica economía de medios. Combina con maestría humor, ironía y sátira, con drama de gran calado. Extrae comicidad de las sorpresas, los contrastes, los traspiés, lo absurdo y lo grotesco, hasta el punto de convertir el film en un admirable compendio de chistes visuales. Una obra maestra.

Nacido en 1889 en Londres, falleció en 1977, en su casa de Corsier-Sur-Vevey, Suiza. Debutó en el cine en 1913 y actuó por primera vez como el personaje del vagabundo Charlot, con unos anchísimos pantalones, enormes zapatos, bombín y bastón de bambú en Carreras de autos para niños, de Mack Sennett en 1914, papel que interpretaría luego en más de 60 películas.

El gran novelista Alejo Carpentier describe así al mítico personaje (Crónicas, Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1976): “Su sola silueta encierra ya un drama: es la encarnación de la miseria decente. Un último prurito de elegancia logra exteriorizarse en su corbata deshilachada, su chaqueta demasiado corta pero siempre abotonada, su bastoncillo —refugio de toda una dignidad—y el inefable bombín…”

Entre las cintas de Charles Chaplin que se exhiben en el Festival están el famoso y recordado mediometraje El chicuelo, de 1921 y Luces de la ciudad de 1931, una cinta capital de todos los tiempos. En pleno período sonoro, Chaplin realizó este filme básicamente silente, sólo utilizó una canción. No podrían faltar Tiempos modernos, de 1935, con sus gags memorables ni El gran dictador, de 1940, la primera cinta de Chaplin y totalmente hablada.

Y, ¿quién no ha cantado o tarareado un aire de Candilejas, la canción tema de la película del mismo nombre? Esta inolvidable composición fue premiada por la Academia de Holywood a raíz de su exhibición en Estados Unidos, veinte años después.

Se incluye en el programa el último largo rodado por Chaplin: La condesa de Hong Kong, de 1967, con Marlon Brando, Sophia Loren, Sydney Chaplin, y Tippi Hedren. La cinta fue severamente cuestionada por la crítica a la cual Chaplin respondió: “Los críticos necesitan una lección objetiva en humor, gracia y estilo. La mayor parte de ellos no tienen imaginación”.

Además de las películas, el Festival Chaplin comprende un amplio diapasón de las artes con exposiciones, conciertos y una función de circo.

Sobresale una tan amplia exposición de piezas pertenecientes a la colección privada del australiano de origen irlandés Paddy McDonald, quien atesora cientos de objetos y materiales relacionados con Chaplin (carteles, lobby cards, portadas de revistas, juguetes, libros, sellos de correos) que ocupa las galerías del cine Charles Chaplin, el Centro Cultural Cinematográfico ICAIC y la biblioteca del Museo Nacional de Bellas Artes (Edificio de Arte Cubano). 

Otro homenaje llega desde la Orquesta Sinfónica Nacional la cual ofrecerá, en la Sala Covarrubias del Teatro Nacional, un concierto con música original del propio Chaplin (entre ellas Limelight, Smile y This is my song) y partituras de su preferencia bajo la dirección del maestro Jorge López Marín, con la soprano Bárbara Llanes como solista. 

No podía faltar el arte circense en este tributo a alguien que lo inmortalizó en la pantalla en el clásico El circo (1928) y el Festival Internacional CIRCUBA 2015 programó una función especial dedicada a Chaplin (sábado 11) en la Carpa Trompoloco, en la que estará presente su hijo Eugene Chaplin, invitado a integrar el jurado del certamen.

Alejo Carpentier (Letra y Solfa: Cine, Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1989) adelanta una de las principales razones por la cual el cine de Chaplin es perdurable: “…no nos deja nunca…con una expresión de amargura. Sus aventuras burlescas o enternecedoras son otras tantas fases del acontecer humano, y, por lo mismo que el sarcasmo, la burla, la maldad, están ausentes de sus obras, pueden dejarnos melancólicos, pero nunca desconsolados… Si el presente…suele mostrarse amargo y duro, nunca pierde fe en un mañana posible…”.

Si tal vez una de las frases de Charles Chaplin pudiese acompañarnos por siempre… “Un día sin risas es un día perdido”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Lee dijo:

1

11 de julio de 2015

10:26:15


Chaplin fue el mejor.

Jose miguel garofalo dijo:

2

11 de julio de 2015

12:00:09


Te felicito Mireya, magnifica cronica, como la merece el homenaje al Charlot de todos los tiempos. Yo pienso que Chaplin, junto con Freud y Eistein, son genios que dificil pasaran al olvido.

jacinto descalzo dijo:

3

11 de julio de 2015

12:25:12


El maestro, referencia inevitable para todo el que quiera hacer cine. UN genio, y esta es un excelente festival para mantenerlo en el Corazon de la gente

Ramón Leonardo Cabrera Figueredo dijo:

4

14 de julio de 2015

15:08:10


¿ No sé por qué se dejo de poner en pantalla la imagen de Charles Spencer Chaplin y sus películas ? Ahora se hace justicia después que toda una generación lo desoconoce, lo he podido comprobar, lo mejor del caso es que su silueta, u bigote, su baston y su bombin siguen siendo un signo en el ideario simbólico del mundo, que bueno que se haya retomado esta figura inolvidable del Cine, que bueno que el cine es pura memoria, ahora se presisa publicar para cualquier momento su autobigrafía Historia de mi vida, algo que complementa la genial ejemplaridad de un artistas como Charlot, pues si sus películas suelen ser suficientes sus memorias e historias de vida cala bien profundo en el humanismo contenido en la obra del genial Ingles que desde la risa y la reflexión nos dejo un claro de sol en la oscuridad que envuelve a la mayor parte de los habitantes de este planeta...