ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La directora del Museo Finca Vigía Ada Rosa Alfonso entrega en la clausura del 15 Coloquio un reconocimiento a Hideo Yanagisawa, catedrático de la Universidad Meijo, Japón, por su intensa labor de digitalización de documentos de Hemingway. Foto: Marcelino Vázquez (AIN)

Un Coloquio Internacional acerca de la vida y obra de un escritor de la talla universal de Ernest Hemingway es como un rompecabezas del cual hay que seleccionar cuidadosamente cada pieza, pues todas son importantes para ver la imagen total.

Académicos de varias universidades de Estados Unidos y Cuba, escritores latinoamericanos, que ofrecen las mil caras de Hemingway, y un japonés que se esfuerza por digitalizar miles de sus documentos, son algunos de los entretelones del decimoquinto encuentro que tuvo lugar en La Habana del 18 al 21 de junio.

Veamos algunas “piezas” que por si solas representan el inmenso valor de este Coloquio a través de entrevistas a algunos de los participantes realizadas en el Palacio O’Farrill, de La Habana colonial.

DOCE AÑOS DE LABOR CONJUNTA

Mary Jo Adams es Directora ejecutiva de la Finca Vigia Foundation de Boston y durante “los últimos 12 años he tenido el placer de trabajar con el Museo Hemingway de San Francisco de Paula. Equipos técnicos norteamericanos han trabajado con sus colegas cubanos en la labor de preservar el hogar de Hemingway, colaborar sobre sus libros, documentos y fotografías, una herencia muy rica y vasta la Colección Hemingway de Cuba”.

¿Dificultades? “Ha sido una felicidad que a pesar de las diferencias políticas que nuestros países puedan tener nuestro proyecto nunca ha sufrido, siempre ha tenido el apoyo total de ambos gobiernos. Para mi ha sido una de las partes mas importantes del proyecto. Hemingway es un ciudadano del mundo y creo que todos comprenden que preservar su herencia cultural aquí es relevante. Estamos particularmente agradecidos al pueblo de Cuba que nos ha permitido fotocopiar los documentos de Hemingway, así académicos, investigadores y aficionados pueden ver lo que él hizo en Cuba y tener un entendimiento de uno de los autores mas importantes del mundo”.

Mary Jo Adams (izquirda), directora ejecutiva de la Fundacion Finca Vigia de Boston durante un receso en el Palacio O Farrill en La Habana colonial, sede del Coloquio. Foto: del autor

¿Cuáles y cuántos documentos serían? “Todo lo que se pueda preservar, cartas, notas. En abril pasado se digitalizaron casi cuatro mil documentos y fotografías de la Colección Hemingway. Por ejemplo, en Finca Vigía hay cinco álbumes que el propio Hemingway y su esposa prepararon. Hemingway hizo esos álbumes siempre, desde niño y ésos están en el John Kennedy Museum de Boston. Los albúmenes de Cuba son únicos, invaluables, distintivos. Al hacer las fotocopias pudimos ver como organizaba su pensamiento, como valoraba lo que para él era importante. Uno de esos albúmenes está en exhibición en Finca Vigía con documentos, fotografías, recortes de prensa, story bord de las versiones cinematográficas de sus novelas. El legado cultural de Hemingway en Cuba es masivo, gigante, rico y es un placer poder contribuir a conservar esa Colección”.

Para el profesor Michael Connors los muebles de Finca Vigía son parte del patrimonio cubano porque fueron hechos por artesanos cubanos, con maderas cubanas. Foto: del autor

Me dice hay una noticia importante… “Así es, los departamentos de Estado y del Tesoro (de EE.UU.) aprobaron la compra y envío a Cuba de materiales de construcción para el Museo. Se traerá todo lo necesario para la construcción y equipamiento de un taller de restauración de piezas museables, con dos laboratorios equipados para que nada tenga que salir de Finca Vigía. Las labores de construcción empezarán el próximo año”.

LA DISTENSIÓN DE LAS RELACIONES

Ada Alfonso, directora del Museo Finca Vigía y presidenta del Comité

Organizador del Coloquio, amplió lo dicho por Adams y apuntó que “este intercambio de experiencias con Finca Vigia Foundation ha posibilitado la restauración de correspondencia, páginas de manuscritos y documentos mecanografiados, así como fotografías, álbumes de recortes, cablegramas, libros y folletos y también se han mejorado notablemente las condiciones de almacenamiento de miles de piezas de la colección”.

¿Algunas precisiones? “Ya hay digitalizados y restaurados 3.194 documentos que expertos e investigadores pueden consultar. Entre ellos hay tesoros como, además de cartas, un guión de El viejo y el mar, sobre el que Hemingway hizo sus críticas a algunas escenas y corrigió o amplió diálogos; el epílogo manuscrito de Por quién doblan las campanas, que difiere del que se publicó; y los códigos para descifrar los mensajes en clave que enviaba desde el yate Pilar en la operación de persecución de submarinos nazis durante la II Guerra Mundial”.

Un número mayor de participantes norteamericanos este año… “Esta edición se caracteriza por la amplia presencia de estudiosos e investigadores norteamericanos y las razones son obvias, la distensión de las relaciones entre los dos países lo han. Es un hecho que más del 90 % de los norteamericanos que viajan a Cuba visitan Finca Vigía, donde Hemingway vivió desde 1939 hasta poco antes de su muerte en 1961”.

OBRAS DE ARTE PLÁSTICAS Y DECORATIVAS

Michael Connors ha sido profesor en la Universidad de Nueva York de historia del arte y el arte decorativo. “Es mi pasión y especialidad, por eso lo existente en Finca Vigía para mi es lo mas importante y quise concentrarme en nuevas investigaciones sobre las obras de arte y en especial los muebles”.

¿Las pinturas? “Hemingway coleccionaba a los más importantes artistas de principios del siglo 20. Miró, Picasso, Juan Gris, Roberto Domingo, Paul Klee, Georges Braque, Antonio Gattorno. Para mi es especialmente significativo que Ada Rosa, y las curadoras, de cada pintura que Mary se llevó con ella al morir Hemingway, las hayan sustituido con las reproducciones exactas, así que ahora, cuando caminamos por la casa se ve exactamente como estaba hace 55 años atrás”.

¿Qué ha estudiado de los muebles de la casa? “Relevante es que fueron hechos por artesanos cubanos, con maderas de cedro cubanas. Es parte del patrimonio cubano, no solo porque pertenecían a Hemingway, sino porque los hicieron cubanos”. Está documentado por el Museo Finca Vigía que los muebles rústicos del espacioso comedor fueron construidos por el artesano cubano Francisco Castro.

REENCONTRARSE CON HEMINGWAY Y CUBA

La sala de Finca Vigía. Foto: wordpress.com

En breve intermedio al finalizar la inauguración del Coloquio, el ministro cubano de Cultura, Julián González, comentó en exclusiva para esta publicación su convencimiento de que “a través del encanto de la figura de Hemingway hay una buena cantidad no solo de investigadores sino de otras áreas de la cultura y social norteamericanos que están visitando a Cuba. Se reencuentran con Hemingway, pero se están reencontrando con la vida de nuestro país. El programa del Coloquio es intenso y complejo, pero los invitados se acercan además a nuestra realidad. Es un lujo el nivel de investigación con que muchas universidades han trabajado la figura de Hemingway. Una oportunidad extraordinaria que tendrá una magnitud cada vez mayor en la medida que se fortalecen las relaciones y definitivamente se resuelva la eliminación del bloqueo económico. Creo que va a ser uno de los eventos más trascendentes en nuestro país”.

¿Hemingway y Cuba? “Lo que enamoró definitivamente a Hemingway de nuestro país fueron las características de nuestro pueblo y su frescura. Él era absolutamente enemigo del protocolo, los rituales y aquí encontró el marco adecuado para hacer su obra. Hemingway fue un puente ayer y hoy posiblemente lo sea aun más al abrirse quizás las posibilidades de viaje a los norteamericanos intrigados posiblemente en conocer que encontró Hemingway en Cuba y su gente para establecerse aquí”.

CARTAS DE HEMINGWAY

La profesora de la Universidad Estatal de Pennsylvania Sandra Spanier es directora y editora general del Proyecto Cartas de Hemingway que recogerá en 17 volúmenes las más de seis mil cartas del Nobel que han sobrevivido hasta hoy, de ellas tres mil documentos pertenecientes al patrimonio del Museo Finca Vigía.

La investigadora recordó que ya han publicado los primeros dos volúmenes en 2011 y 2013 que recogen las cartas entre 1907 y 1925, y para el otoño de este año estará listo, el tercero correspondiente al período 1926-1929.

En el Coloquio se detuvo en las cartas de Hemingway a su tercera esposa, la periodista Martha Gellhorn que “proyectan nueva luz sobre sus relaciones e incluso permiten comprender mejor muchas facetas de la compleja personalidad del escritor”.

¿Una historia de amor? “Si claro, pero tumultuosa. Precisamente este año se cumplen 75 años del matrimonio (1940 a 1945) y lo que siempre se recuerda es que él le dedicó su célebre novela Por quien doblan las campanas”.

Esa historia entre dos fuertes personalidades y cronistas, ambos estuvieron en España en la guerra de 1936, ha sido llevada al cine en la cinta Hemingway & Gellhorn, que encarnan Nicole Kidman y Clive Owen.

FINCA VIGÍA, CRÓNICA DE LA VIDA DE HEMINGWAY

Finca Vigía, a 15 kilómetros del centro de La Habana se encuentra situada en una colina, donde hasta bien entrado el siglo XIX estuvo emplazado un puesto de vigilancia del ejército español. De ahí su nombre.

Precisamente Martha Gellhorn la descubrió en 1939 leyendo los anuncios clasificados de un periódico habanero y convenció al escritor a abandonar el Hotel Ambos Mundos, donde se hospedaban, y mudarse a este lugar. Primero la alquilaron y luego, en 1940, Hemingway la compró por 18 500 pesos.

Según los investigadores del hoy Museo, sería su cuarta esposa, Mary Welsh, la que se ocupó de acondicionar la finca convirtiéndola en “un lugar espléndido”, ese que llevó a Michael Connors a indagar sobre sus pinturas y muebles.

La biblioteca guarda en sus estantes más de 9 000 ejemplares entre libros, revistas y otras publicaciones— 2.000 de ellos subrayados o con notas al margen del escritor- colocados a su gusto: en forma irregular, sin preocuparse por agrupar autores y géneros. El comedor por su diseño y mobiliario semeja una taberna española y hasta el baño es motivo de investigación, pues Hemingway tenía la costumbre de pesarse diariamente y escribía el resultado en la pared. Esas anotaciones, explicó la profesora Elisa Serrano, se revelaron en 2006 y se procedió a su rescate.

Finca Vigía fue la residencia más estable que tuvo Ernest Hemingway y allí le fue entregado el Premio Nobel de Literatura en 1954, que él dedicó y entregó al pueblo cubano.

Tras su suicidio en Idaho, en abril de 1961, Mary Welsh viajó a Cuba para recoger los manuscritos y otros objetos de valor, entre ellos los cuadros de Miró y Juan Gris, y donó al Gobierno cubano la casona con la mayoría de sus pertenencias. La Casa Museo Ernest Hemigway recibió el Premio Nacional de Restauración en el 2007.

Ada Rosa Alfonso anunció que el 16to Coloquio Internacional Ernest Heminway se realizará en junio de 2017, y estará “signado por la celebración de los 80 años deTener o no tener, los 65 deEl viejo y el mar, con la cual ganó el premio Pulitzer en 1953, y se festejarán los 55 años de la fundación del Museo” que lleva el nombre del Nobel de Literatura 1954.

John y Patrick Hemingway, nietos del escritor, observan un libro durante su visita al Museo Finca Vigía el 11 de septiembre de 2014. Foto: Morejón, Roberto
Martha Gellhorn y Ernest Hemingway en 1941. Foto: wordpress.com
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Kiki Diaz dijo:

1

5 de julio de 2015

10:49:56


Dear Mireya: Gracias por tan bonito, detallado y ameno articulo, Como un fan de Hemingway le doy gracias a todas aquellas persona que en Cuba, siguen conservando, guardando y promoviendo la vida de este ilustre escritor. Residiendo aca, en USA he estado en varios lugares relacionados con la vida de Hemin- gway pero ninguno como el que existe en Cuba, alli en Finca Vigia, sitio para mi de magia,reali- dad y desbordante atraccion para personas como yo, amantes profundos de este singu- ral norteamericano amigo de mi pais. Para usted, un saludo y gracias.