
Como una excelente oportunidad para conocer por qué Ernest Hemingway se enamoró de Cuba, catalogó Julián González, ministro de Cultura, al XV Coloquio Internacional que lleva el nombre del autor de El Viejo y el Mar, cita de probado nivel académico que comenzó sus sesiones ayer, con la presencia de investigadores y seguidores de la vida y obra del genial escritor.
El titular comentó a la prensa acerca del número de estudiosos norteamericanos que asisten a cada edición del evento y cómo su interés por la vida del Premio Nobel de Literatura también les acerca a la vida social y cultural de la Isla.
Lo que enamoró a Hemingway de nuestro país, señaló, fueron las características del pueblo, porque “él era enemigo de las formalidades y aquí encontró un marco adecuado para hacer su obra, sin el protocolo habitual de otra gran capital. Esa frescura se multiplica en el nivel cultural de nuestra gente, en la manera con que aprecian las artes en general y la literatura en particular”.
Una gran oportunidad, dijo González, que va a tener una magnitud cada vez mayor en la medida que vayan mejorando las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, sobre todo cuando quede eliminado el bloqueo.
Siguiendo esta línea resaltó el papel de Hemingway como puente entre las dos culturas, “hoy más que nunca porque de poder los norteamericanos viajar a la Isla libremente, un gran incentivo podría ser descubrir qué encontró aquí el escritor, qué vio en nuestra gente que le hizo establecerse acá y adoptar a Cuba como una segunda patria”.
La jornada inaugural del coloquio arrancó con un homenaje a René Villareal, el mayordomo de Ernest Hemingway en Finca Vigía, y a quien el reconocido autor llamara su hijo cubano.
Villareal fue el hombre de confianza del afamado escritor durante 14 años, aunque su relación con él data de mucho antes, de su niñez, cuando en 1939 el también ganador del Premio Pulitzer rentó la propiedad porque en ella encontró la tranquilidad para escribir.
Luego le siguió la presentación del libro El último León, del investigador argentino Ricardo Koon, que en seis partes hace un recorrido por la vida del notable escritor norteamericano desde su infancia en Illinois, hasta su muerte en Idaho.
Koon señaló que realizar la investigación le tomó aproximadamente cuatro décadas y en ella logró reunir los testimonios de personas que de varias maneras estuvieron relacionadas con la vida y obra de Hemingway, entre ellas el artista de la plástica catalán Joan Miró y el también escritor Rafael Alberti.
Para los próximos días del encuentro, que finaliza este domingo, el programa contempla las celebraciones del aniversario 80 de la primera publicación de Las verdes colinas de África, y los 90 años de la publicación de su cuaderno de cuentos En nuestro tiempo.
También el panel Hemingway y Martha Gellhorn: En el amor y en la guerra, a cargo de la profesora Sandra Spanier, de la Universidad del estado de Pensilvania, y la presentación del libro Hemingway: ese desconocido, del cubano Enrique Cirules.
COMENTAR
pedro dijo:
1
19 de junio de 2015
08:14:16
Juan Miguel dijo:
2
19 de junio de 2015
13:55:54
Montecristo dijo:
3
19 de junio de 2015
16:14:40
Marisa dijo:
4
27 de junio de 2015
03:03:14
Alfredo A. Ballester dijo:
5
4 de julio de 2015
21:00:12
Alfredo A. Ballester dijo:
6
4 de julio de 2015
21:05:32
Rosa Lía De la Soledad dijo:
7
30 de agosto de 2016
12:50:12
Alfredo Ballester dijo:
8
18 de julio de 2017
14:11:04
Responder comentario