ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Ricardo Koon, autor del libro El Último León. Foto: Padrón, Abel

Como una excelente oportunidad para conocer por qué Ernest He­ming­way se enamoró de Cuba, catalogó Julián González, ministro de Cultura, al XV Coloquio Inter­nacional que lleva el nombre del autor de El Viejo y el Mar, cita de probado nivel académico que comen­zó sus sesiones ayer, con la presencia de investigadores y seguidores de la vida y obra del genial escritor.

El titular comentó a la prensa acerca del número de estudiosos norteamericanos que asisten a cada edición del evento y cómo su interés por la vida del Premio Nobel de Literatura también les acerca a la vida social y cultural de la Isla.

Lo que enamoró a Hemingway de nuestro país, señaló, fueron las características del pueblo, porque “él era enemigo de las formalidades y aquí encontró un marco adecuado para hacer su obra, sin el protocolo habitual de otra gran capital. Esa frescura se multiplica en el nivel cultural de nuestra gente, en la manera con que aprecian las artes en general y la literatura en particular”.

Una gran oportunidad, dijo Gon­zález, que va a tener una magnitud cada vez mayor en la medida que vayan mejorando las relaciones en­tre Cuba y Estados Unidos, sobre todo cuando quede eliminado el blo­queo.

Siguiendo esta línea resaltó el papel de Hemingway como puente entre las dos culturas, “hoy más que nunca porque de poder los norteamericanos viajar a la Isla libremente, un gran incentivo podría ser descubrir qué encontró aquí el escritor, qué vio en nuestra gente que le hizo establecerse acá y adoptar a Cuba como una segunda patria”.

La jornada inaugural del coloquio arrancó con un homenaje a René Vi­lla­real, el mayordomo de Ernest He­mingway en Finca Vigía, y a quien el reconocido autor llamara su hijo cu­bano.

Villareal fue el hombre de confianza del afamado escritor durante 14 años, aunque su relación con él data de mucho antes, de su niñez, cuando en 1939 el también ganador del Premio Pulitzer rentó la propiedad porque en ella encontró la tranquilidad para escribir.

Luego le siguió la presentación del libro El último León, del investigador argentino Ricardo Koon, que en seis partes hace un recorrido por la vida del notable escritor norteamericano desde su infancia en Illi­nois, hasta su muerte en Idaho.

Koon señaló que realizar la in­vestigación le tomó aproximadamente cuatro décadas y en ella logró reunir los testimonios de personas que de varias maneras estuvieron relacionadas con la vida y obra de Hemingway, entre ellas el artista de la plástica catalán Joan Miró y el también escritor Rafael Alberti.

Para los próximos días del en­cuentro, que finaliza este domingo, el programa contempla las celebraciones del aniversario 80 de la primera publicación de Las verdes colinas de África, y los 90 años de la publicación de su cuaderno de cuen­tos En nuestro tiempo.

También el panel Hemingway y Martha Gellhorn: En el amor y en la guerra, a cargo de la profesora San­dra Spanier, de la Universidad del estado de Pensilvania, y la presentación del libro Hemingway: ese desconocido, del cubano En­rique Cirules.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

pedro dijo:

1

19 de junio de 2015

08:14:16


Es m uy importante la celebracion de este evento pues la obra de Hemingway es todavia bastante desconocida y el libro de Cirules va a contribuir a un conocimiento mas amplio de Hemingway

Juan Miguel dijo:

2

19 de junio de 2015

13:55:54


Si un personaje de Victor Hugo se adentra en el alcantarillado de Paris, llevando a cuesta un herido, es capaz de recorrer infinidades de cuadras con las aguas albañales hasta la cintura sin dar sintomas del menor cansancio como el avestruz. Coloca al herido en un lugar seguro , se vuelve y descubre unos balostres que son como lineas de ferrocarril y entonces con sus propias manos los retuerce como mantequilla y sale victorioso del lugar , mientras el lector se conmueve en su butaca o la gente en el cine grita : eeeeeee. Por supuesto, el herido solo tenia al final un rasponaso de mercurocromo. Si un personaje de Hemingway se adentra en el alcantarillado de Paris llevando a cuesta un herido, para Hemingway una cuadra seria lo humanamente posible. Coloca al herido en un lugar seguro, se vuelve y ve las rejas , sabe que esta perdido,trata con sus manos, busca algo con que hacer palanca pero no hay nada. Regresa donde el herido que ya murio.Se sienta y saca su pistola de un bolsillo superior " Si pudiera tomar algo " piensa. Ve unas luces y escucha el chasquido del agua , apunta con su pistola " espera , espera , esos son los guardias , Javert viene detras. Esa es la enorme diferencia entre un maravillosos Hemingway y la gran mayoria de los otros escritores que se quedaron en casa frente a la maquina de escribir ideando historietas mirando muy concentaditos al techo. Hemingway salio a la calle con su cuaderno de apuntes.

Montecristo dijo:

3

19 de junio de 2015

16:14:40


Me gustaría que se reeditaran algunas obras de Hemingway, especialmente El viejo y el mar o Por quien doblan las campanas. También que se editaran otras como Las verdes colinas de África y En nuestro tiempo, obras que como refiere el artículo, cumplen 80 y 90 años respectivamente de ser publicadas. Hemingway es un autor que bien vale la pena volver a publicar en Cuba.

Marisa dijo:

4

27 de junio de 2015

03:03:14


Victor Hugo : Adolescentes! Hemingway : Adultos! Ambos exelentes en la narrativa.

Alfredo A. Ballester dijo:

5

4 de julio de 2015

21:00:12


Excelente trabajo, sobre nuestro amigo en la infancia, de Hemingway

Alfredo A. Ballester dijo:

6

4 de julio de 2015

21:05:32


Publique un libro titulado Ernest Hemingway y los muchachos del barrio, donde doy a conocer cuando entrábamos a robar mangos en su finca y nos sorprendió y llegamos a tener una bonita amistad donde realizaba mis travesuras con este americano. También narra detalles de la vida del escritor con el Capitán Brown y el juego de la argolla, quedan muchas cosas por escribir de Hemingway.

Rosa Lía De la Soledad dijo:

7

30 de agosto de 2016

12:50:12


Resulta muy interesante este proyecto.Como presidente de la Academia Norteamericana de Literatura Moderna fundada en el Esrado de New Jersey, EU, veo una magnífica oportunidad para aquellos amigos de la cultura y arte de las letras de ambos países para que transiten por este puente de conocimiento para ambas culturas y para llevar más allá el arte de las letras en el entendimiento sin barreras de la literatura moderna. Es un honor poder investigar sobre la obra literaria de este norteamericano escrita durante su estancia en la Isla de Cuba.

Alfredo Ballester dijo:

8

18 de julio de 2017

14:11:04


Aunque no participé en el Coloquio Hemingwayano también he puesto mi granito de arena para contribuir en dar a conocer muchas cosas de Hemingway poco conocidas. Me refiero al libro que escribí "Ernest Hemingway y los muchachos del barrio" donde narro mis experiencias personales con Hemingway cuando yo entraba, junto a otros muchachos más, a robar sus deliciosos mangos en la finca Vigía. Donde llegamos a tener una bonita amistad con el viejo americano y realizar algunas travesuras. Cómo era Hemingway en la realidad. Quedamos pocos protagonistas de su vida, y es mi deber dejar ese legado como protagonista de su vida. El libro, del cual soy su autor, ha llegado a muchos países, centros bibliotecarios, casas de gobierno como la Casa Blanca y el Palacio de la Zarzuela de su Majestad el Rey de España. Fui portador de una placa de reconocimiento al Museo finca Vigía como Fuente Cultural, otorgada por el Centro de Cultura UNESCO de P. Rico, como Consejero de esta Asociación, la cual entregué personalmente a la dirección de este Museo. También solicité se le otorgara a Hemingway la ciudadanía cubana post mórtem por razones obvias de vivir en Cuba por más de 20 años y haber donado la medalla Nobel a la Patrona de Cuba e inspirarse en las aguas y pescadores de Cuba para escribir su obra "El viejo y el mar. también se le otorgara on doctorado en letras Honoris Causa post mórtem, pero no procedieron.