ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Uno de los principales logros de Cubadisco es que a lo largo de sus 19 ediciones mucho ha aportado desde el punto de vista académico con la concreción de espacios de reflexión y debate para teóricos, creadores y ejecutivos de la música.

El origen está en el simposio del evento, encuentro en el que cada año se abordan diferentes temáticas relacionadas con la creación y la en­se­ñanza musical, la industria de la mú­sica y el patrimonio cultural, con el áni­mo de resaltar los logros y de­fec­tos de la industria discográfica cu­bana.

Para esta edición de Cubadisco, dedicado a la música coral y sinfónica, los organizadores del simposio, que se efectuará del 18 al 22 de este mes en la sede del Centro de In­ves­tigación y Desarrollo de la Mú­sica Cubana (Cidmuc), han estructura­do un programa centrado en estos géneros a partir de varios pa­neles que, en­tre otros asuntos, tratarán la Presen­cia coral y sinfónica en espacios ra­diales y televisivos, y la Mú­sica coral cubana en el siglo XX. Análisis de los repertorios.

También se dedicarán espacios a la composición, interpretación, historiografía y análisis musical con in­tervenciones sobre la labor de las sin­fónicas Nacional y de Matanzas, y la Orquesta del Gran Teatro de La Ha­bana; sobre las experiencias de los coros Cantores de Cienfuegos, de Cámara Vocal Leo y el canto lírico en el Teatro Lírico Nacional.

Los especialistas abordarán además la importancia de la música sinfónica coral y otras disciplinas en la academia a partir de la ponencia El estilo compositivo de Esteban Salas en los ámbitos coral y orquestal, de la doctora Miriam Escudero, una estudiosa de la vida y obra de tan importante compositor del siglo XVIII cu­bano.

Siguiendo esta línea se tratará acer­ca de la formación del cantor y el director de coros, la influencia de la academia rusa en el sistema de la enseñanza artística en Cuba, y el plan de estudio de la  carrera de canto coral en los niveles elemental y medio.

El programa del simposio también incluye estudios sobre la presencia de la música coral y sinfónica en los fondos musicales de la emisora radial CMBF y de la Biblioteca Na­cio­nal José Martí, y sobre el impacto de la música de concierto en las comunidades del país.

A tono con los tiempos que co­rren no faltarán los análisis sobre la industria cultural, las nuevas tecnologías y redes sociales, panel en el que se presentará un balance de la discografía de música coral y sinfónica en el país, elaborado por un equi­po de investigación del Cidmuc.

Como es habitual, en el marco del simposio se presentarán discos, pu­bli­caciones especializadas, y en es­pecial la compañía Habana Clá­sicos y Ensemble Vocal Luna, entre otros.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.