Desde sus inicios el Septeto Santiaguero se ha mostrado como una agrupación en constante proceso de maduración. No importa cuán bueno sea su trabajo actual, el siguiente es mejor, y el punto es destacar cómo se las ingenian para superarse constantemente.
La reputación ganada les obliga a subir la parada en cada producción discográfica, y así lo confirman con No quiero llanto. Tributo a Los Compadres, un álbum doble que ya está a disposición de los seguidores del Septeto, bajo licencia de la Egrem.
Este año el Septeto celebra dos décadas de creado y, como en sus inicios, continúa trabajando el son, bajo la guía del tresero Fernando Dewar. a lo largo de su discografía el conjunto ha mantenido con acierto lo de colaborar con otros artistas, acápite destacable porque logran adecuar las formas y estilos de los invitados a ese sonido tan cubano que distingue a la música del Septeto.
Por ejemplo, para su placa Oye mi son santiaguero invitaron a Reinaldo Creagh (ficha clave de formaciones como La Sonora del 38, La Estudiantina Invasora y la Vieja Trova Santiaguera) y Ricardito Ortiz (Los Taínos y también de Vieja Trova); y para Vamos pa´ la fiesta a los salseros Rubén Blades, Cheo Feliciano y José Alberto “El Canario”.
Luego viene No quiero llanto, donde eso de tener invitados constituye uno de los horcones principales de la placa. Producido de conjunto por el Septeto y El Canario, el fonograma es una selección de temas trabajados exquisitamente a manera de homenaje a uno de los dúos más importantes en la historia de la música cubana: Los Compadres.
Primero formado por Lorenzo Hierrezuelo y Francisco Repilado “Compay Segundo”, y luego por Lorenzo y su hermano Reinaldo “Rey Caney”, la emblemática dupla marcó sobremanera la música popular de la Isla por su peculiar trabajo de voces y la manera de interpretar el son.
El disco se presenta como un “todos estrellas”, pues además de El Canario figuran en la lista de invitados Oscar D´ León, Eliades Ochoa, Andy Montañez, Aymée Nuviola, Ismael Miranda, Tiburón Morales, Edwin Bonilla, Alejandro Almenares, el Grupo Esencia de Puerto Rico, La Conga de Los Hoyos, Magic Sax Quartet, Orfeón Santiago, la Orquesta Sinfónica de Oriente, y Estrellas de la Charanga, dejando bien altas las expectativas para los seguidores del Septeto Santiaguero y la música tradicional cubana en general.
Si bien los cantantes le dan un extra al doble álbum, los músicos invitados también le “puntean el sabor”. En el disco son claves las apariciones del trompetista Eduardo Bringuez en el tema El que usted conoce no soy yo, los silbidos de El Canario a la manera de Rey Caney, o la fuerza de Su señoría la conga gracias a la intervención de la centenaria Conga de Los Hoyos.
Pero si loables son las interpretaciones y los arreglos, hay que destacar además el trabajo de selección de los títulos. La mayoría de ellos son de la autoría de Los Compadres, pero no elegidos al azar; cada uno “hace juego” con el intérprete escogido, un trabajo intachable de los productores al que se une el balance genérico en una placa que propone el bolero, la guaracha, por supuesto el son montuno, y la conga, todos muy atractivos al bailador o a quien solo desea escuchar un buen disco.
Muchos detalles escapan a estas líneas, aunque solo aumentaría la certeza de que Dewar y sus muchachos nos presentan un excelente material que dice mucho de lo logrado hasta el momento. Ahora solo queda que No quiero llanto. Tributo a Los Compadres “navegue con buen viento” y siga el exitoso curso de las producciones anteriores del Septeto Santiaguero, una agrupación que oxigena la música tradicional cubana sin hacer concesiones.
COMENTAR
antonio dijo:
1
3 de abril de 2015
08:20:52
maritza acosta dijo:
2
3 de abril de 2015
17:59:40
El Don dijo:
3
6 de abril de 2015
10:24:24
Luis dijo:
4
6 de abril de 2015
12:59:31
miriam dijo:
5
13 de abril de 2015
16:32:43
Responder comentario