ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
“El diálogo requiere más tiempo y más pensamiento”, asegura Miguel Barnet. Foto: Yander Zamora

De no haber triunfado la Revo­lu­ción en 1959, Miguel Barnet sería hoy probablemente profesor en una universidad norteamericana o investigador en alguno de los recintos académicos de ese país. Ese era el destino más seguro para un muchacho de la clase media, con inclinaciones literarias, que cursó estudios secundarios en una escuela norteamericana radicada en La Habana. “Lle­gué a conocer de memoria to­­dos los estados de la Unión y sus ca­pi­tales, y sin embargo desconocía don­de quedaba el río Zaza”, cuenta quien es uno de los escritores cubanos más reconocidos y de mayor prestigio dentro y fuera del país.

La raigal cubanía de la obra de Bar­­net y su profunda comprensión de lo que históricamente ha representado nuestra vecindad con los Es­tados Unidos fueron elementos decisivos para pactar esta entrevista en la que el autor de La vida real ex­presa sus consideraciones sobre el capítu­lo abierto el pasado 17 de di­ciem­bre con el anuncio del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Wa­shington y La Habana.

—Cuba y Estados Unidos, ¿cuán cerca y cuán lejos han estado nues­tras culturas, cuántos vasos comunicantes y cuántas divergencias?

—Geográficamente, ya se sabe. Pe­ro nunca he creído en el determinismo geográfico, una escuela an­tropológica ya superada. Vasos co­mu­nicantes muchos. Ha sido un to­ma y daca permanente, sobre todo en la música y en las artes plásticas. En la música, con los ritmos cuba­nos que llevaron a Estados Unidos, Machito, Mario Bauzá, Chano Po­zo, Miguelito Valdés y otros muchos en las décadas del cuarenta y el cincuenta. Hoy con Chucho Val­dés, Omara Por­tuondo y Juan For­mell ha ocurrido lo mismo, por solo mencionar tres casos em­blemáticos. Y Cuba ha re­cibido también la in­fluencia de los ritmos norteamericanos, desde el blues, el rock y por su­puesto el jazz.

“Es una historia larga y de gran fertilidad. En la plástica fuimos vanguardia siempre, entre otras razones, por la influencia del abstraccionismo en to­da su gama, el pop, el arte cinético y ahora mismo las tendencias actuales del conceptualismo e instalacionismo, muchas ve­ces venidas desde el Nor­te. En fin, que vasos co­mu­ni­can­tes siempre han existido a pe­sar del bloqueo y las divergencias ideológicas.

“¿Qué escritor cubano no ha leí­do a Walt Whitman, a Emerson, Wi­lliam Faulkner o Emily Dickin­son, para no hablar de Ernest He­min­g­way, o John Dos Pasos, o Char­les Bukowsky?

“El cubano tiene un olfato privi­legiado y casi por ósmosis ha asimi­la­do siempre las vanguardias, aún en pe­­riodo de aislamiento. Podría ha­­blar del cine, del teatro, de la ar­qui­tectura, pe­ro eso amerita un en­sayo”.

-—El bloqueo ha impuesto graves privaciones a nuestro pueblo e impedido nuestro normal desarrollo económico, pero en términos cul­turales, ¿no cree que el pueblo norteamericano también ha sido víctima de esa política hostil?

—Claro que sí, el pueblo norteamericano, que tanto proclama su li­bertad individual ha estado limitado de viajar a Cuba por una prohibición que lo único que ha logrado es convertir a la Isla en la Tierra Prometida, y nada hay más tentador.

Pocos norteamericanos conocen la riqueza de la vida cultural cubana. Y eso es un crimen de lesa cultura, valga la redundancia. Tenemos que conjurar ese es­tigma y recuperar la energía del intercambio, ya que el diálogo re­quie­re más tiempo y más pensamiento.

-—¿Cómo podríamos entender, en el campo cultural, la normalización de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos?

—Como único concibo la normalización es justamente con el salto cua­litativo del intercambio al diálo­go ra­cional, objetivo, y civilizado. El pue­blo cubano está preparado porque ha vi­vido siempre en tensión y eso lo ha fortalecido en sus principios y le ha dado la madurez nece­saria para ese diálogo. La ma­yoría de los norteamericanos vi­ve en la desinformación so­bre la realidad cubana. Pero cuando se acercan a ella su pers­pectiva cambia porque es un pue­blo inteligente y receptivo.

—En su experiencia personal, ¿es posible una convivencia civi­lizada entre nuestras dos naciones?

—Mi experiencia personal me di­ce que una convivencia civilizada es posible entre los pueblos. Co­noz­co algo a ese país y su gente. Saben es­cuchar y detrás de su aparente ingenuidad hay sabiduría. No todos los norteamericanos son retrógrados, al con­trario, muchos tienen un pensamiento avanzado y lúcido. Y saben muy bien que este no es un país promotor del terrorismo, ni una selva.

“He recorrido decenas de universidades en los Estados Unidos, he vi­­vido temporadas allá y conservo bue­­nos amigos norteamericanos que qui­e­­­­­ren a Cuba y abogan porque se le­van­te el absurdo bloqueo que por absurdo es anacrónico y estéril. Ya lo han reconocido algunos senadores y congresistas. Y un apreciable porcentaje de la población.

“Esa convivencia que deseamos implica condiciones. En primer lu­gar, el respeto a los principios humanistas de nuestro socialismo. La épo­ca de la zanahoria y el garrote pasó. La guerra fría, bueno, bien ca­liente para noso­tros, hoy no tiene sentido porque aislaría más a la Patria de Lincoln del resto del mun­do y especialmente de Latinoamérica. La za­nahoria no la que­remos convoyada con sumisión y el garrote en Cuba, no ha lugar, co­mo diría un jurista.

“La historia nos ofrendó la Pro­testa de Baraguá encabezada por el Ge­ne­ral Antonio Maceo y la Victoria de Pla­ya Girón con Fidel Castro en­caramado en un tanque, como símbolo quijotesco de la hidalguía cu­bana. Conversemos de tú a tú, en igualdad de condiciones y veremos qué pasa. Los cubanos nunca he­mos tenido miedo y queremos la paz”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Hector Martinez dijo:

1

3 de marzo de 2015

23:27:01


Excelentes comentarios. Cada vez me convenzo que Cuba es en su inmensa mayoría un pueblo de héroes y heroínas, que se han encargado a lo largo de su historia de hacer valer tal condición. Sencillamente son invencibles. Asi los veo. Me siento orgulloso de ser latinoamericano como los cubanos y cubanas que quieren a su tierra, la quieren libre, en paz, con su pueblo educado, politicamente avanzado, alegre como el que mas.

ale dijo:

2

4 de marzo de 2015

01:14:44


mi concepto de convivencia civilizada es un poco diferente, o quiza debo decir muy diferente de esto, la convivencia la debemos empezar desde adentro y luego ya veremos si los americanos caben dentro de nuestra convivencia

Wilfredo dijo:

3

4 de marzo de 2015

06:55:11


Es verdad, El dialogo requiere más tiempo y más pensamiento, pero para mí es suficiente. Pocas, pero buenas. Brillante !

saul dijo:

4

4 de marzo de 2015

06:59:35


Muy bien!! Es necesario que nuestros intelectuales de vanguardia y mejores periodistas hablen sobre este tema, digan sus ideas, transmitan sus convicciones, su experiencia. Esta ausencia de las páginas de Granma debe acabar. Es importante.

saul dijo:

5

4 de marzo de 2015

07:02:11


Por cierto, entre las expresiones de Obama sobre su nueva política esta esta: .. "estar màs cerca (de Cuba) nos permitirá usar tanto la zanahoria como los palos".. Màs o menos. No exactamente textual, pero si la idea.

frank mcdallas Sr. dijo:

6

4 de marzo de 2015

08:54:06


NO ES QUE YO SEA PESIMISTA, PERO SON MAS DE MEDIO SIGLO , RECIBIENDO ATROPELLOS Y ATAQUES DE TODO TIPO, PROCEDENTE DEL VECINO DEL NORTE Y SUS ALIADOS, QUE ESTOY A LA ESPERA, DE UNA DE LAS TANTAS TRAICIONES, A LA QUE NOS TIENEN ACOSTUMBRADOS, TIEMPO AL TIEMPO

EOS dijo:

7

4 de marzo de 2015

09:23:38


Muy bueno su comentario Miguel, como usted dice conoce al pueblo Norteamericano porque estudio en Escuelas de ese Pais y vivio temporadas conviviendo con ellos, tambien conoce al Cubano porque nacio aqui y conjugando su cultura que es elevada con sus años de vida creo que tiene la suficiente experiencia para emitir criterios. Yo soy del criterio de que aqui nunca se ha comido miedo, porque vamos ahora a sevirnos un plato con colmo de miedo?. Concidero que esta normalizacion de relaciones nos traeran veneficios a ambos paises y pienso que ambas partes deben ser flexibles para lograr el entendimiento necesario para que esto se logre y la paz y la cordura triunfen. Dios les de la suficiente inteligencia a los que estan sentados en la mesa de las negociaciones y a los dirigentes de ambos paises para que la felicidad y la tranquilidad florescan y las malas yerbas se eliminen .

liborio dijo:

8

4 de marzo de 2015

11:16:17


barnet uno de grandes ideas, en mi pueblo le decían a estas profundidades de análisis ???..Pero bien.. 3 horas y media de conversaciones y mas debería haber dejado todo claro.. en fin.. Como proteger a un pueblo, mas alla de las trincheras de ideas.. con inteligencia renovada.. y anti corrupcion

ricardo dijo:

9

4 de marzo de 2015

11:22:57


Me gustó mucho la entrevista, me complace que tengamos pensadores como miguel barnet, solo que el propósito de estados unidos está bien claro, zanahoria o garrote y limpiar su imagen con américa latina y el mundo, apruebo las relaciones nos hace falta a nosotros también, pero sin creernos cosas gracias

Javier dijo:

10

4 de marzo de 2015

18:55:40


Creo que es hora de flexibilizar. La historia es larga pero la vida es una sola... piensen en sus hijos y nietos y quien necesita mas a quien...

Tomas dijo:

11

5 de marzo de 2015

03:09:36


El mundo cambio y no tiene pausa , cuba debe abrir la mente en que una nueva etapa en una politica y una economía moderna es posible y mostrar que ha generado un potencial intelectual y humano que lo desearía cualquier país del mundo. Cuba si enseño dónde queda el río más grande de Estados Unidos y el río más caudaloso en cuba , hoy es la oportunidad de emfrentar una nueva época sin miedo ni ataduras a viejos pensamiento . Eliminemos el comité de dificultades. Por cuba.

Ulises Mora dijo:

12

5 de marzo de 2015

03:42:41


Gracias Pedro de la Hoz por el artículo. Brillantes palabras, sabias y muy necesarias, es importante las reflexiones de quien conoce bien la historia y las dos tierras, yo creo que la belleza más grande de una persona es su inteligencia y El poeta Miguel Barnet es su esencia. Para mi es el momento de la verdadera batalla de ideas, y como dijo nuestro Comandante "La Cultura nos salva" Ulises Mora

Damir dijo:

13

5 de marzo de 2015

09:01:28


A quien le sirve promover tanto la "amistasd" y/o "la convivencia civilisada" con los ee.uu.? El mundo es mucho mas grande y en realidad, a pesar de la cercania fisica, ese pais representa en realidad apenas 5% de toda la poblacion del mundo. Su presidente, Obama, mismo ha dicho que hay que cambiar estrategia para cambiar el sistema en Cuba. De ese pais no puede venir nada bueno. En la superfis si', puede parecer por un poco de tiempo, pero con tiempo, si no logran erodir la sociedad Cubana y destruirla con su dinero y falsas pretensiones primero como lo han hecno con otros paises que no les gustaban, sus intenciones verdaderas saldran al abierto. Congreso esta opuesto a cualquier cambio, presidente corriente esta en sus ultimos dos anos y ya no le interesa nada realmente, los republicanos estan posicionandose para la victoria en las proximas elecciones presidenciales y ya estan controlando congreso y todo punta a la continuacion de opression y politicas destructivas contra Cuba. Conversaciones "civilisadas y respetuosas" entre dos delegaciones son encuentros vacios y no resultaran con ningun progreso verdadero. Por que? Por que los "vecinos del norte" no queiren progreso en la relacion con Cuba hasta Cuba no obedece y no cambia su sociedad hasta que cumple con deseos de esos "vecinos".

roberto fuentes dijo:

14

5 de marzo de 2015

18:50:25


magnificas palabras de barnet siempre me ha gustado este intelectual cubano por su claridad en sus palabras y lo bien que sabe situar al pueblo cubano y el americano con esto del bloqueo.un-.viva hurra para miguel barnet viva cuba

Victor Jimenez Carcasess dijo:

15

8 de marzo de 2015

11:43:36


Damir estoy completamente de acuerdo con tu comentario hermano,el que comparte tu comentario es un Hermano Cubano que sabe por donde vienen la entradas de las puntas de lansas y por donde salen,ya que llevo 30 años aqui en Alemania y no e visto desde que el imperio se fundo esos pensamientos que solo lo ven por el derecho de emplementacion eficaz de como socavar las ideas positivas que requerieren las naciones y pueblo para los humildes la contrario solo an evadido y destruido mas aun con el poder de la fuerza e imponer democracias para solo responder sus intereses propios y comunes para los mas ricos y las transnacionales,asi como como poder seguir llevando las doctrinas del Grupo tea lobby,Bildenberg y otras agrupaciones de no gunarmentales que apoyan por lo generalmente el poder de la idea del prepotente que financia solo con doble raceros y metologia totalmente absurdas pero muy bien psicologicamente estudiada meticulosamente para hacerlo hasta del punto de vista aquellos golpes suaves de derrocamientos de gobierno bajos falsos positivos trabajan estas organizaciones cuando esta implicadas en la contrainteligencias la Cia en este caso sin perderse un minuto maquinando como podemos derrumbar o socavar esta nacion y mas aun cuando esta tan cerca,jamas hay que olvidar que Nuestro querido apostol solo presentia como decia en sus versos sobres las garras del imperio y fue en aquellos tiempos cuando nuestros mambises asi que dime tu hoy que despues de la creacion de la Otan cuantas guerras hasta hoy implicadas el imperio que nos descanza para tomarse la facultad de tener por el medio de la fuerzas y violencia lo que quiere asi que solo el Pueblo norteamericano no esta solo confuso si no engañado estuvo por muchisimas razones que le conviene el imperio y tomaria el precio que sea necesario para que estas cercanias no les convengas las cosas positivas que tenemos seria un peligro para ellos ya que tendrian mas que una guerra aparte de la que tienen de la pobreza y contra el racismo,la totalidad desugualdad social que da pena ya que el pueblo hoy de los EE.UU esta sufriendo mas que nunca y Obama aunque solo represente como presidente de los EE.UU jamas tendra solo un tantico tan chico de un cambio social ya el sabe y esta conciente como lo aniquilarian en cualquier parte que tenga solo la oportunidad ya que all el arma circulan como juguetes para jugar.asi que veremos como y con que intereses,posiciones de proyectos desde lo economico,politico y cultural hay que saber ya que el error esta donde tendran las manos o esas garras el imperio para comenzar ya que es por lo generalmente es lo mas dificil,cuantos debiles que podran comprometer para que se dejen comprar y destruirla desde adentro.esto es un debate muy complicado pero Jose Marti siempre Tuvo la razon.gracias por atencion prestada.

Gualterio Nunez Estrada dijo:

16

9 de marzo de 2015

10:41:29


Un intelectual, un creador cubano lo primero que debe ser es maestro ya que es la educacion de Cuba, la preservadora de la integridad y estabilidad de la Nacion, probadamente, segun he sido testigo,es de la mayor influencia en Estados Unidos a partir de los maestros norteamericanos, sus primeros admiradores. Un ejemplo es el querido intelectual y profesor cubano Roberto Fernandez Retamar, a quien tengo la dicha de conocer personalmente, cuya obra filosofica "Caliban y otros ensayos" es considerada un paradigma historico de America Latina en las universidades con estudios latinoamericanos a nivel mundial..

Gualterio Nunez Estrada dijo:

17

9 de marzo de 2015

10:58:22


Al mismo tiempo pienso que los intelectuales cubanos estan en emergencia por los cambios en el Sistema y deben de comprometerse en velar, discutir, analizar con el gobierno que contenidos en internet y medios masivos se le ofrecen a los ninos y jovenes en Cuba, como conocimos hoy, el decapitador britanico de Isis se crio y educo en Inglaterra con planes del gobierno e incluso tiene educacion universitaria inglesa. "Ahora", cuando el gobierno no tienen control sobre la formacion de la juventud, cuando decenas de jovenes britanicos se han sumado al terrorismo islamico, el gobierno britanico toma medidas de bombero para "inculcar los valores britanicos a ninos y jovenes" en el Sistema nacional de educacion. Yo le digo a la UNEAC "cuando veas las barbas de tu vecino arder, pon las tuyas en remojo", no podemos dejar que Cuba caiga en esos abismos y la primera responsabilidad es la de los intelectuales cubanos para advertir y atajar el mal a tiempo que hoy padece Inglaterra y otros paises de Europa, donde algunas mentes ligeras piensan que estan los paradigmas educacionales, pero no es asi como lo demuestra hoy la vida real .Debe existir una Comision MINED-UNEAC que analice este problema. No podemos caer en el infantilismo de crear un vacio cultural en Cuba o en la prensa sobre la base de la libertad de expresion sin interligencia dando paso a nulidades comecerebros de jovenes y el kish..