ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

El remolino de la Feria del Libro en La Habana  ha pasado y comienza la hora de la lectura en calma. Es ahora cuando no puede dejarse para más tarde la lectura de un modesto volumen en su factura impresa, pero que resulta uno de los libros más espléndidos presentados por Arte y Literatura: Las guerras de Artemisa. Del autor español Andrés Sorel, esta obra indispensable, en primer lugar, está escrita con belleza en el lenguaje y la forma. Es de los libros que uno no puede desprenderse desde el momento en que lo comienza a leer. Para los cubanos se suma un interés particular y es que la trama, su contenido, se refiere a uno de los hechos más crueles y complejos de la Guerra de Independencia.

Valeriano Weyler y Nicolau, nacido en Palma de Mallorca, dijo que él, como militar, asumía la Gobernación de la Isla, que parecía perderse para España, y que terminaría con esa contienda. Y Weyler resultó, con las tropas que debían responderle, el “genio” terrorista más cruel del siglo XIX. No poco se ha escrito de la “reconcentración de Weyler”, pero Las guerras de Artemisa es un lienzo impresionante porque la escritura de Andrés Sorel (Es­paña, 1934), narrador cervantino, ha pintado de tal modo, que tanto hechos como protagonistas parecen salidos del pincel de un artista, o de la magia del cine.

Artemisa es el principal escenario de su trama. ¿Qué estamos leyendo? Podemos preguntarnos: ¿Una ficción o es realidad? En la mente de los actores pasan una tras otra las pesadillas del horror. Son ellos los que hablan, actúan y parecen arrepentirse de tanto crimen contra la humanidad: la reconcentración, hambre, enfermedades y muerte de millares de personas, que es la forma escogida por Valeriano Weyler para terminar con la guerra de Cuba  en corto tiempo.

El autosuficiente criminal se adelantó a Hitler. La prosa de Sorel dice, por ejemplo: “Una boleta, entregada por un furriel de la guarnición a cada reconcentrado, en la que se fijaba con un número su única señal de identidad a partir de ese momento, les servía al llegar a su punto de destino para agruparse en los barracones o edificios aban­donados en que los destinaban sin distinción de edad ni sexo”.

Sorel escribe de la Guerra de Independencia con la que no puede la metrópoli, en la voz de aquellos actores de hace poco más de un siglo.

En su obra hay romance, poesía y obviamente dolor. Pero sobre todo una forma singular en la narrativa. Este gran libro lo es de historia y de letras, donde aparecen reflejadas las víctimas de Weyler que no son solo —aunque los que más— los reconcentrados, sino también muchos de los actores del crimen.

Además el autor, que conoce al dedillo la Guerra Civil Española, no prescinde de esbozarla. Las guerras de Artemisa, en verdad comienza a finales del siglo XIX y va terminando en 1936, “cuando los cipreses no mueven sus hojas. Ni sopla la brisa”. En la pesadilla un protagonista no puede dormir, no sabe con quién habla, tiene fiebre y se pregunta: “¿Existió realmente aquel tiem­po, fue real la guerra (de Weyler). ¿Cuándo estuvo él en Artemisa?… los ojos de los filibusteros acechándolo, sus gritos cuando cargaban el machete… aquella mujer, tan joven, tan hermosa, palpitando su cuerpo como el de una cierva viva herida… hasta el nombre recuerda después de tantos años, Herminia, Herminia”.

Ese es el tono que escogió Sorel, imprescindible escritor español, para Las guerras de Ar­temisa, en su concierto de estilos del narrador, el poeta y ensayista que es.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

JUAN LUIS dijo:

1

26 de febrero de 2015

11:09:19


No tuve la oportunidad por cuestiones de trabajo el no asistir a la Feria del Libro y mucho menos poder descubrir este libro que segun las pinceladas que da Martha en este escrito debe ser toda una fuente sobre el saber de aquellos tiempos y que para mi poco se a escrito, tiene razon nuestro Historiador de la Ciudad cuando recientemente en el acto por el 24 de Febrero e imposicion de las medallas de Heroe de la Republica de Cuba a nuestros cinco. ¨ Y como decía hace unas horas un juicioso historiador: la historia de nuestras luchas todavía, a pesar de todo lo que está escrito, está por escribirse. Faltan muchas biografías, muchos heroísmos, muchos silencios, muchas lágrimas que nadie enjugó que deben ser cantadas por los poetas, como pedía José Martí a José Joaquín Palma, cuando le decía a su ilustre amigo, biógrafo de Céspedes, bayamés de cuna: “Lloren los trovadores republicanos sobre la cuna apuntalada de sus repúblicas de gérmenes podridos; lloren los bardos de los pueblos viejos sobre los cetros despedazados, los monumentos derruidos, la perdida virtud, el desaliento aterrador: el delito de haber sabido ser esclavo, se paga siéndolo mucho tiempo todavía”. Y luego dirá: “Nosotros tenemos héroes que eternizar, heroínas que enaltecer, admirables pujanzas que encomiar: tenemos agraviada a la legión gloriosa de nuestros mártires que nos pide, quejosa de nosotros, sus trenos y sus himnos”. espero que algun dia se levante ademas de un monumento a esas victimas.

Arq. Pedro Moises Viscaino dijo:

2

26 de febrero de 2015

15:04:52


Jose Luis, desde aquí, tierra de Maximo Gomez te motivo a que sigas interviniendo, eres excelente!!