ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En La Nave, espacio para el arte contemporáneo, sobresale la obra El pensador, 2012-2013. Foto: Cortesía Kcho Estudio

Cuatro meses faltan para que la XII Bienal de La Habana regrese a las plazas, galerías, salas expositivas y calles de la ciudad. Entre el 22 de mayo y el 22 de junio próximo, el mag­no evento de las artes visuales en Cuba celebrará su 30 aniversario en esta edición, cuyo tema combinará la idea y la experiencia.

Sin embargo, tal y como anunciábamos en estas mismas páginas el pasado mes de agosto, un nuevo espacio comunitario se ha incluido en la ruta de la Bienal. Un proyecto que, con el objetivo de establecer una relación directa entre el arte y la vida diaria, ha desarrollado en Ro­merillo, el artista Alexis Leyva Machado (Kcho).

La idea de convertir al barrio en un Museo Orgánico (MOR) poco a poco comienza a ser una realidad. En el mercado, la bodega y en el propio Estudio de Kcho (La­bo­ratorio para el arte), los pobladores y visitantes podrán reconocer la obra de importantes referentes internacionales como Andy War­hol, Armand Guillaumin, Spen­cer Tunick; así co­mo una parte de las vanguardias cubanas que incluyen a Wifredo Lam, Amelia Pélaez y esculturas de Rita Longa.

La sala de arte Martha Machado de Kcho Estudio Romerillo. Laboratorio para el Arte. Foto: Cortesía Kcho Estudio

Igualmente, llegará a varias partes de la comunidad el trabajo de numerosos artistas nacionales y extranjeros, todos confirmados hasta la fecha.

“El museo es orgánico porque va a estar ligado de forma indisoluble a la vida misma, y esa organicidad de que el arte esté por doquier es im­portante”, indica Kcho.

“Vamos a convertir la avenida de 120 en un parque escultural, para ello hicimos toda una transformación de los contenes, las aceras y en las paradas de las guaguas. Primero, porque queremos que sea un lugar digno para que la gente se traslade, coja la guagua y llegue a su destino y segundo porque de nada vale po­ner una escultura si la persona no tiene un techo bajo el cual refugiarse”, manifiesta el creador.

“Quiero que la gente sienta que está en la sala de un verdadero mu­seo, con todas las condiciones y con todo el respeto al visitante, además vamos a poner mapas, banners, y pancartas didácticas que le permitan al espectador entender de lo que le estamos hablando”.

El MOR nace por la Bienal pero es un proyecto que mira al futuro. “Queremos seguir desarrollándolo como realidad para que cada acción genere cada día más bienestar y espacios democráticos para que la gente pueda apreciar y desarrollar las ideas que emanan del arte. El museo está abierto a todos los públicos”, asevera el artista.


UN AÑO CON EL LABORATORIO PARA EL ARTE
Inaugurado el 8 de enero del 2014 por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, Kcho Estudio Romerillo (Laboratorio para el Arte), es un proyecto de utilidad social, ubicado en ese barrio del Consejo Popular Cu­banacán, situado en el municipio de Playa, en la capital.

El núcleo cuenta con espacios de uso público dedicados al conocimiento y la cultura: La biblioteca Co­man­dante de la Revolución Juan Almeida Bosque, con conexión gratuita a In­ternet y todos los medios y recursos necesarios para el estudio; el espacio para el arte La Nave; la sala de teatro Tocororo y la de arte Martha Ma­cha­do, que abre sus puertas a exposiciones, presentaciones de libros y otras actividades culturales.

Desde su apertura ha recibido la visita de más de 10 000 personas y, aunque tiene un impacto altamente positivo entre pobladores y estudiantes, su gestor declara que todavía queda mucho por hacer.

“Ahora mismo estamos trabajando para extender la experiencia a otros municipios de la ciudad. Este Laboratorio ha generado interés y se han acercado a nosotros los gobiernos territoriales de otros municipios de La Habana y hasta del país para ver de qué forma podemos transformar el entorno a través del arte”.

Aunque son lugares diferentes podemos trasladar nuestra práctica y lograr muchos espacios como este, que se conviertan en una solución real desde la cultura, expone.

“Siempre falta mucho por hacer, pero tengo la felicidad —y es la palabra cierta— de que esto no ha sido en vano, era necesario. Solo hay algo que me entristece un poco y es no haberlo hecho antes”.

“En Cuba necesitamos construir formas honestas, inteligentes y va­lientes que demuestren verdaderamente lo que somos y lo que se ha hecho en este país por más de 50 años. Nuestra seguridad emana del respeto que se ha construido hacia el pueblo”.

“Pienso que es inadmisible que las personas andemos por la vida mirando los desastres y girando la vista hacia otro lado cuando en realidad podemos hacer algo por el cambio… esa es la idea, seguir construyendo para alcanzar los sueños.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

judith dijo:

1

4 de febrero de 2015

10:35:03


Qué bueno sería en Centro Habana contar con un espacio como este!. En esta comunidad hay muy pocos espacios culturales y por la población tan numerosas que tiene, sería una buena oportunidad de acercan a sus niños, jóvnes y menos jóvenes a nuestra cultura, además de ser oportunidad propicia para defender nuestra identidad con la particpación de todos.

amelia dijo:

2

4 de febrero de 2015

11:33:32


Hola Judith..muchas gracias por escribir..precisamente entre los otros lugares a los que Kcho se refiere está Centro Habana....saludos