ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

El eminente pianista, violinista, y compositor cubano Aruán Ortiz, radicado en Nueva York, debutó en La Habana con un grupo de jóvenes intérpretes de primera línea, en el Café Teatro Brecht.

Arúan Ortiz, joven y talentoso jazzista, acerca a La Habana, su propuesta musical.

Con cinco discos multipremiados y muy bien acogidos por la crítica especializada y el público,  Aruán estuvo acompañado por Alejandro Delgado, trompeta, Gastón Joya, contrabajo, Adel González, tumbadoras, y en las baterías por Rodney Barreto y Oliver Valdés.

Ese quinteto ocasional  y su líder ofrecieron un universo sonoro excepcional, de raíces rítmicas netamente cubanas y vocación universal  de fusión con lo más vanguardista de la música contemporánea.

Parecía que hacía mucho tiempo que todos tocaban e improvisaban juntos porque con un simple guiño, una sonrisa o una mirada intencionada bastaban para que se concertaran y uno diera paso al otro.

Fue una  cómplicidad instantánea para acompañamiento o el  respaldo para el mayor lucimiento de un solo.
Al piquete se sumó David Álvarez, quien hizo una personal versión del clásico bolero trovadoresco Juramento, de Miguel Matamoros,  que no dejó a nadie indiferente por la fuerza y sinceridad de una interpretación.

David mostró tal carisma , que quien quiera que sea, hasta el más purista y exigente, puede escoger ese, como momento cumbre de esa individual  banda sonora, a la cual acudimos cuando la ocasión lo amerita, para catalizar esos instantes mágicos que, a veces la vida,  nos regala.

Con 20 años establecido fuera de Cuba, desde que despuntó en el evento La Isla de la Música, creado y ejecutado  por Francis Cabezas y su disquera española Magic Music, en 1996, -considerado el primer mapa musical cubano de mportanica-  este santiaguero, de ascendencia haitiana, músico estrella, nunca ha estado desligado del universo sonoro más actual de su patria.

En exclusiva con la AIN, el artista afirmó que beber de su propia tierra es algo que no tiene precio y quiere seguir conectado con Cuba y nutrirse de lo fabuloso que ocurre aquí en el ámbito de la música, para lo cual tiene varios proyectos.

Entre ellos mencionó el de estrenar varias de sus composiciones para ensamble de cámara, como Santiarican Blues Suite, cuya premier ocurrió en Nueva York  en 2011.

Otro de sus grandes sueños es conformar un ensamble de percusión y grabarlo en La Habana,  presentarse en el Festival del Caribe y en el Encuentro de Pianistas Populares Teclas Con Paz de Piano, fundado y dirigido por Lourdes Diez.

Este músico comenzó sus estudios en el Conservatorio Esteban Salas, de Santiago de Cuba, trabajó  -a los 18 años- con Bobby Carcassés y Marta Duarte y su grupo Zarabanda y en España estudió piano con el gran maestro cubano Cecilio Tieles.

Su carrera despegó en París y en Estados Unidos se preparó en el Brooklin College of Music y con importantes maestros, también ha trabajado con destacados artistas como el trompetista Wallace Roney, quien perteneciera a la orquesta de Miles Davies.

Además compartió escena  con la conocida Esperanza Spalding, Joe Lovino, Terri Layne Carrintong, Mingus Big Band, Cindy Blackman-Santana, Don Byron,  Lenny White y Greg Osby, entre otros.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

MARCOS dijo:

1

4 de enero de 2015

09:33:39


MUY BIEN MUY BIEN PERO... NO PERDÁIS LA BRÚJULA AL CEDER ESPACIO A EXCELENTES MÚSICOS CUBANOS QUE RESIDEN EN EL EXTERIOR, NO IMPORTA DESDE CUÁNDO: CUBANOS SOMOS TODOS, ESTEMOS DONDE ESTEMOS... PERO OJO CON NO PERDER LA BRÚJULA Y POSTERGAR ESPACIOS PERIODÍSTICOS PARA OTROS MÚSICOS CUBANOS (TAMBIÉN EXCELENTES) QUE ESTÁN GEOGRÁFICAMENTE ENTRE NOSOTROS... QUE NO SE APLIQUE AQUELLO DE QUE: NO LLEGAMOS O NOS PASAMOS.. MARCOS