ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Agricultura familiar, óleo/tela. Foto: Cortesía del artista

Si llamamos piel, no solamente a la “envoltura” que nos cubre a los humanos y la extendemos al arte, en este caso específico la pintura sobre tela/papel/barro, designaremos, en su justa medida, al término, cuando del creador Rogelio Fundora decimos… el campo a flor de piel. Y también del alma, porque de allí sale ese inusitado amor por la tierra, de donde brota la creación y se posa sobre las obras.

Por estos días de diciembre, la galería de arte Carmelo González, de la Casa de Cultura de Plaza (Calzada y 8, Vedado), abrió sus puertas a una muestra singular del artista titulada Del guajiro… te traigo un recado, integrada por más de 60 piezas, óleos en cartulina, lienzo y cerámicas que saludan el Año Internacional de la Agricultura Familiar, declarado así este 2014 a partir de una iniciativa de la Asamblea General de Naciones Unidas, “con el propósito de promover políticas a favor del desarrollo sostenible de los sistemas agrarios basados en la unidad familiar, campesina comunal y cooperativa, en el marco de la lucha contra la pobreza y el hambre”…, como expresa la representación de la FAO en Cuba, en el catálogo de la muestra. Este es su homenaje a todos los hombres que laboran/aman la tierra.

Un motivo que impulsó a exponer al “guajiro que pinta” —sobrenombre por el que es conocido también Rogelio Fundora—, quien es al mis­mo tiempo agricultor (Vanguardia Nacional) y pintor autodidacta que lleva a la obra su vida cotidiana, el bregar por ese espacio rural que alcanza dimensiones cubanas en su trabajo artístico.

En su quehacer, donde emergen muchos paisajes —aunque en la muestra hay uno inmenso, entre muchos retratos de hombres relacionados con el campo de alguna forma—, uno puede encontrar, desde el asombro, la realidad circundante de una familia respirando y/o trabajando en plena naturaleza, ataviada con formas simples y hasta ingenuas, y también árboles y casas parecidas al original pero de manera muy propia.

Podría decirse que los construye con un prisma personal y espontáneo. La lluvia tampoco falta en sus creaciones porque, al fin y al cabo, trae el agua que es el tesoro de la vida.

Desde hace algunos años encontró esta forma de recrear su mundo, y reflejarlo como un espejo donde podemos alcanzar todo aquello vivido o sentido en sus interiores. Como lector empedernido de libros de arte, en sus trabajos uno puede en­contrar “reflejos”; ya sea de luces, sombras, tonalidades, formas, que con rápidos impulsos (ingenuos, ágiles, nítidos) lleva a las telas y se hacen protagonistas de sus historias. Porque hay algo muy claro en él: “quiero hacer arte con mi vida”.

En este caso específico, Rogelio Fundora explicó que realizó esta serie de retratos —espontáneos y personales— de hombres y mujeres que defienden la cubanía, la naturaleza y que han nacido en el campo. En esa inmensa galería hay intelectuales, pintores, músicos, repentistas, amigos y hasta su padre, un hombre que como él lucha cotidianamente en la tierra, para extraer sus frutos.

Y, con una inmensa sonrisa que siempre amaga en su rostro, señaló algo que no podía faltarles (tampoco a él), y que “los une: el sombrero de guano de los campesinos, esa esencia tradicional que todos y cada uno portan”. Y se los puso, aunque muchos de ellos no lo usan en su cotidianeidad.

En ellos sale a flote algo característico de Rogelio Fundora: una capacidad y poder de observación nato, para lograr “atrapar” el gesto preciso que los identifica a cada uno de ellos; es como plasmar la huella exacta. No caben dudas al ver las obras: con mano diestra puede hacer un retrato de cada uno de todos nosotros.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Luis Alberto Pino dijo:

1

30 de diciembre de 2014

06:27:56


Excelente....

jortiz dijo:

2

30 de diciembre de 2014

17:33:04


De acordo plenamente com o útimo paragrafo do jornalista.

Claudia dijo:

3

30 de diciembre de 2014

18:01:06


Excelente artículo de Toni, no deja de asombrarnos, mostrando lo mejor de la pintura cubana, al guajiro que pinta, defensor de nuestras raíces. Graciasssssssssssss

leyi dijo:

4

30 de diciembre de 2014

22:16:08


Felicidades a todos los artistas

teresa dijo:

5

5 de enero de 2015

11:14:27


soy una mujer pinareña y disfruto mucho mis raices campesinas vistas desde obras de arte, felicidades por tu trabajo