El sueño desmesurado y a la vez simple de integrar la cinematografía latinoamericana, rige desde 1985 el trabajo de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano (FNCL), de la que Gabriel García Márquez fuera presidente. Integrada por cineastas de 17 países de América Latina y el Caribe, la FNCL se une a la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) de San Antonio de los Baños, en el homenaje de este 36 Festival al intelectual colombiano.
Es por ello que este domingo tendrá lugar un coloquio sobre el aporte del Gabo a la cinematografía y la cultura de la región, y en el que intervendrán Ignacio Ramonet, Roberto Fernández Retamar, Lisandro Duque, Senel Paz y Lucía Puenzo, entre otros invitados, a las 10:00 a.m. en el Hotel Nacional, informó en conferencia de prensa Alquimia Peña, directora general de la Fundación.
Asimismo, se presentará el libro Los amores contrariados: García Márquez y el cine, de la costarricense María Lourdes Cortés, premiado en la pasada edición del Festival como mejor ensayo sobre cine de Latinoamérica y el Caribe, reconocimiento que otorga la FNCL y cuya convocatoria para este año fue lanzada en la mañana de ayer. Otra de las actividades de la Fundación durante el evento será el panel por el aniversario 40 del Comité de Cineastas de América Latina el día 11, con la participación de varios de sus fundadores.
Por su parte, Jerónimo Labrada, director de la EICTV, destacó la relación de García Márquez con la escuela y su labor como maestro del taller Cómo contar un cuento.
Labrada declaró además como cumplidos los objetivos fundacionales de la Escuela de Cine y Televisión, el desarrollo de la interacción cultural entre los estudiantes y la participación de la institución en la formación de profesionales del audiovisual, muchos de los cuales se desempeñan hoy como directores de cine, de canales de televisión, especialistas, directores de fotografía, etc.
Una de las propuestas creativas de la EICTV, por octava ocasión, es el encuentro Nuevas Miradas, espacio de intercambio de proyectos cinematográficos y su presentación a la industria. Algunas de las propuestas que se materializaron gracias a Nuevas Miradas son los largometrajes cubanos Juan de los muertos (2012) y Melaza (2012), explicó Marta Orozco, jefa de la Cátedra de Producción de la Escuela.
En esta ocasión, se presentaron cerca de 100 proyectos, de los cuales fueron seleccionados 16 audiovisuales, diez documentales y seis de ficción, de países como Cuba, Chile, Venezuela, Colombia, México y República Dominicana. Durante el encuentro, que se realizará entre el 8 y el 12 de diciembre, tendrán lugar además conferencias y asesorías relacionadas con la producción de los audiovisuales, y culminará con la premiación de los mismos, dijo Marta Orozco.
COMENTAR
Responder comentario