ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Cartel de la muestra 

La muestra Marcas de la memoria en Cuba. 50 años del golpe militar en Brasil está integrada por nueve documentales que se acercan a historias reales acaecidas durantela dictadura militar que rigió Brasil de 1964 a 1985.

El ciclo se presenta en La Habana gracias a la colaboración entre

el Ministerio de Cultura de Cuba, el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), el proyecto Marcas de la Memoria del Ministerio de Justicia de Brasil, la Red en Defensa de la Humanidad y la embajada de Brasil.

En conferencia de prensa en el Centro Cultural Fresa y Chocolate, el coordinador de la Muestra, Daniel Souza, calificó los filmes de contundentes, pues constituyen testimonio de aquellos años de represión, tortura y asesinato y no solo en Brasil, también en Argentina y Chile.

“Quisimos presentar la Muestra en Cuba porque es un país que siempre ha sido solidario con quienes hemos luchado contra las dictaduras y es una forma de agrader” y —apuntó— ésta solamente se ha exhibido antes en Nueva York y Alemania, y claro, Brasil.

Silvio Tendler, uno de las importantes documentalistas latinoamericanos 

El reconocido cineasta Silvio Tendller, miembro del Comité de Cineastas de América Latina, quien presenta aquí dos de sus documentales de 2014, Abogados contra la dictadura y Militares de la democracia, consideró importante dejar registro de la historia para no olvidar jamás.

En tal sentido, destacó el trabajo de la Comisión de Amnistía del Ministerio de Justicia en la lucha por recuperar una verdad ocultada durante muchos años al pueblo brasileño y la labora magnifica—subrayó— de su presidente, Paulo Abrão.

Uno de los principales desafíos —dijo en respuesta a una pregunta— es llegar al público, pues los circuitos de exhibición están dominados por grupos de interés que prefieren pasar página y olvidar. “Es por eso que creamos la Red Cinema por la Verdad, y a través de ella hemos llevado la Muestra a mas de cien universidades”.

Tendler cuenta en su filmografía con más de 40 cintas, entre medios y largometrajes, todos por el rescate de la memoria y con el deseo expreso de hacer reflexionar al espectador. Entre esos documentales se cuentan Glauber, laberinto de Brasil, sobre el cineasta Glauber Rocha, una de las figuras centrales del Nuevo Cine Latinoamericano y del movimiento nouvo cinema brasileiro; Jango y Años JK, realizados y exhibidos en plena dictadura militar, en 1984 e 1980.

Otro documental significativo en la Muestra es Setenta, título que se refiere al grupo de 70 jóvenes brasileños encarcelados luego del secuestro en 1970 del embajador suizo Giovanni Enrico Bucher, y después enviados a Chile.

Cerca de 40 años después la directora, Emília Silveira, ella misma una expresa política, decidió conversar con 20 de aquello jóvenes, para saber de sus vidas y como recuerdan el hecho.

Emilia Silveira, cuyo documental Setenta será exhibido en el próximo Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana. 

En la rueda de prensa, la cineasta comentó que “la Red Globo de televisión, que apoyó el golpe militar contradictoriamente me apoyó para este filme e incluso ha creado un centro para documentales de televisión. Pasó mi propio documental y lo vieron 195 mil personas, mientras en el cine, solo cinco mil”.

El documental Setenta —dijo Silveira— será exhibido en el próximo Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana en diciembre.

Los siguientes documentales incluidos en la Muestra serán presentados por sus realizadores: 500 Los bebé secuestrados de la Argentina, de Alexandre Valenti; El día que duro 21 años, de Camilo Tavares; Repare bien, de Maria de Medeiros en colaboración con Ana Petta y Me recuerdo, de Luiz Fernando Lobo.

También se exhiben, todos en el Multicine Infanta, Nuestras historias y Dos historias, ambos filmes de Angela Zoe.

La Muestra Marcas de la Memoria en Cuba. 50 años del golpe militar en Brasil es resultado de un proyecto extenso —subrayó finalmente el cineasta Silvio Tendler— por conocer la verdad, dejar registradas las historias y que estas circulen y fundamentalmente los jóvenes crezcan conociéndolas, “porque la historia de los dictadores no está en los libros. De ahí la importancia de filmar”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Rné dijo:

1

22 de noviembre de 2014

14:00:36


Dice Daniel Souza que esta muestra se exhibió en Nueva York, me imagino la cara de limón de chivo que pusieron los gringos. Estos documentales deben tener un alto valor histórico, no dejen de verlos.

Alex dijo:

2

22 de noviembre de 2014

20:21:57


Rene: Si usted dice "gringos" ellos pueden decirle "spic" o "indio"...asi no es la cosa.

carlos agustin gonzalez gonzalez dijo:

3

23 de noviembre de 2014

08:30:04


Tambien en Uruguay hubo dictadura, que tiene el triste record de mas torturados per-capita que cualquier otra.