ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

La conferencia Provocaciones en torno al consumo cultural en la Cuba contemporánea, del crítico de cine Juan Antonio García Borrero, significó el punto de partida a partir del cual miembros de la UNEAC y de la AHS,  debatieron por estos días en torno al tema, en la capitalina sede de la organización juvenil.

Las palabras, expresadas al calor del foro Con­sumo cultural en Cuba: arte, cultura, educación y tecnología, tocaron un grupo de aspectos entre los cuales destacaron la necesidad de realizar nuevos estudios sobre el consumo cultural actual aún cuando “ya existen resultados concretos de investigaciones y diagnósticos parciales que nos dejan entrever el perfil de este fenómeno absolutamente inédito”, así como de iniciativas que permitan la aplicación de estrategias concebidas desde nuestras instituciones culturales.

La importancia de insertarnos en los nuevos escenarios de nuestro consumo cultural de hoy, para ju­gar un rol intelectual a la altura de nuestros tiempos, así como “tomar en cuenta la emergencia de los nuevos públicos” fueron tópicos tomados en cuenta en la conferencia primicial en la que se consideró imprescindible diagnosticar rigurosamente el fenómeno más allá de las impresiones individuales.

En un aparte el ponente refirió que corresponde a los intelectuales, “miembros de una comunidad que por diversos caminos defiende el constante crecimiento cultural de la nación”, el imperativo “de pensar y repensar cuantas veces sea ne­cesario estos nuevos escenarios”, y proponer al­ternativas de consumo cultural,  y llamó a la ne­ce­sidad de superar “este instante de incertidumbre que está provocando la revolución electrónica.”

Entre las valoraciones ofrecidas por Abel Prie­to Jiménez, asesor del Presidente de los Con­sejos de Estado y de Ministros —quien consideró ineludible el desprejuicio que debe tenerse con las nuevas formas del consumo cultural y a la vez mantener con ellas una distancia crítica—,  destacaron las trampas que tiene lo que se le da al consumidor en el llamado “paquete” donde aparentemente hay li­bertad para escoger el “producto” cultural  cuando en realidad lo que hay es una selección de los paradigmas que se quieren imponer. “Hay un temor a parecer conservador y autoritario si se critica, y se tiende a aplaudirlo todo”, expresó.

La urgencia de contemplar en la enseñanza la apreciación audiovisual para poder desarrollar en los estudiantes el sentido del juicio y la presencia del cine en la televisión, fueron también momentos puntuales del debate.

La tendencia que tiene el mundo hoy día en cuanto al consumo de películas norteamericanas, y a admitir, por no escapar de esas influencias, que son las mejores atendiendo al punto de vista taquillero, fueron puntos de mira en la intervención del colega Rolando Pérez Betan­court, quien defendió  la necesidad de crear un espectador crítico.

“La televisión está poniendo en estos momentos  películas muy importantes en cuanto a nacionalidad que se están haciendo en el mundo,  pero se ‘tiran’ de una manera acrítica como si fueran un gran mar de películas, mientras el espectador no sabe qué es lo mejor y qué es lo peor.  Se necesita que se oriente a la gente en lo que se está proponiendo”, acotó.

Pérez Betancourt se refirió, además, a la necesidad de abrir un espacio donde puedan participar los es­pectadores, que haga que la gente se alimente en la necesidad de ver. “Hoy en día el cine se ha ido transformando en el tiempo, ya la gente no va al cine. Y le corresponde a la TV jugar el papel que antes ha­cía el cine, pero para ello se necesitan dos cosas fun­da­mentales: la divulgación y la orientación”, apuntó

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Cándida Alonso dijo:

1

4 de noviembre de 2014

04:10:44


Aunque para muchos quizas ya sea demasiado tarde que al fin se haya tocado este tema, pienso que es muy importante lo planteado por Rolando Pérez Betancourt. El buen gusto se debe inculcar desde los primeros años de la educación, en cualquiera de las esferas de la cultura. Yo recuerdo que cuando estudiaba Artes Plásticas nos daban una educación integral, nos llevaban a la Cinemateca para recibir conferencias de Historia del Cine por parte de Mario Rodríguez Alemán, nos llevaban al teatro tanto para ver obras dramáticas como de danza, ballet, y música clásica. Nunca entendí por qué eso se perdió. Sé que el "período especial" nos hizo mucho daño en todos los sentidos y abrió y expandió la brecha para que se desarrollara, sobre todo en los más jóvenes, EL GUSTO POR EL MAL GUSTO y la pérdida de valores humanos. En este sentido hay mucha tela para cortar, porque los adultos, y me refiero a padres y dirigentes de los organismos culturales no supieron aplicar una política correcta lo que favoreció a que poquito a poco se cumplieran los deseos de nuestros enemigos del norte de imponer una pseudocultura a través de los medios audiovisuales. Gracias de todas formas porque se haya tocado este tema y felicito a Juan Antonio García Borrero por habernos dado la oportunidad de saber que muchas personas tienen la misma preocupación por el futuro de nuestra identidad.

Portuario dijo:

2

4 de noviembre de 2014

06:00:26


Otra vez el paquete......mi opinión. Desde los primeros años de revolución el pueblo tuvo muy poco acceso a lo que sucedia en el mundo, nuestra cultura siempre fue dirigida hacia donde otros querian que uno mirase, nunca tuvimos el derecho de ver algo mas que las peliculas rusas, musica latinoamericana (que por cierto me gustan mucho) y otras expresiones artísticas que se entendía el puebo debia consumir. El cine norteamericano, desde yo pequeño, siempre fue mayoritario, a eso se le sumaban las peliculas argentinas y mexicanas.....nada mas. En la actualidad hay otras variantes, la tecnología avanzo, se abre la posibilidad de que cada cual valore lo que le gusta, el arte es contemplativo e interactivo, debe se individual su disfrute, basta de guiar, es importante educar, resaltar los valores en las obras artísticas.....pero no imponer como se hizo hace mas de 30 años. Hay que darle a la gente las herramientas para valorar (insisto) pero que cada cual consuma lo que quiera. Si hablamos de paquetes.....paquetes son las peliculas que nos obligan a ver los domingos en Multivisión, un canal nuevo que es una pena haya decaido tanto!!!!!!!!!!

toledano dijo:

3

4 de noviembre de 2014

08:44:41


MI OPINION ES QUE EL "PAQUETE" ES EL RESULTADO DEL PAQUETE QUE ES EN MUCHOS MOMENTOS LA PROGRAMACION DE LA TV, CON HONROSAS EXCEPCIONES. MIENTRAS MAS SE SIGA ESTIGMATIZANDO AL "PAQUETE" Y MIENTRAS NO SE RESUELVA MEJORAR EL PAQUETE TELEVISIVO NADA CAMBIARÁ. EDUCAR EL GUSTO Y LAS BUENAS COSTUMBRES ES UNA NECESIDAD PERO RESPETAR LA INDIVIDUALIDAD TAMBIEN LO ES. COMO DICE UN PROVERVIO CHINO NO ES REGALAR PESCADO, SINO ENSEÑAR A PESCAR Y QUE CADA CUAL PESQUE EN LA ORILLA QUE MAS LE GUSTE Y LA ESPECIE QUE MAS LE AGRADE.

Cándida Alonso dijo:

4

4 de noviembre de 2014

09:24:01


Señor Portuario: Estoy consciente de que a principios de la revolución se cometieron muchos errores pero para bien de todos ya fueron subsanados y hoy podemos ver y escuchar lo que más nos gusta. No podemos echarle toda la culpa a los que asumieron aquella política, recuerda la situación que estábamos viviendo, y aunque en parte errado, fue la única opción de ponernos aquel escudo protector para no permitir la penetración que con todos los medios nos quisieron atacar. Nada de eso justifica el que muchas personas de mi generación, y ya tengo 70 años, no supieran aprovechar las oportunidades que esta misma revolución, con aciertos y desaciertos, nos dio a todos por igual. Habría que decantar cuántos y quiénes son los defensores del mal gusto. Los paquetes pueden traer muchas cosas buenas para el entretenimiento, pero también traen muchas banalidades y estupideces propagandísticas que quizás sean las que usted defiende. Es cierto también que la TV no nos ofrece lo mejor en cuanto a películas se refiere, pero ante problemas que uno no puede solucionar hay que ser un poco selectivos, para eso están los espacios de la 7ma. Puerta, Espectador Crítico, Arte Siete, Somos Multitud y muy pocos más. No entiendo por qué desapareció el espacio participativo Escriba y Lea, tampoco entiendo por qué no se graba música clásica o es tan extremadamente escasa, yo he caminado toda La Habana buscando música de concierto, tanto nacionales como internacionales y he tenido que recurrir a que discos LP que tanto se vendían aquí en Cuba me los transfirieran a CD para poderlos escuchar, no se encuentra ni uno de los hermosos conciertos de Frank Fernández de PI Tchaikovski, Rachmaninov, Mozart, etc. se le da prioridad al reguetón y a otras de las que no quiero ni hablar para no ofender. En varias opiniones he leído que para gusto se han hecho los colores y para perfume las flores, pero la tercera comparación no se atreven a difundirla y yo creo que esa tercera es lo que le está gustando a una gran parte de nuestra población por las obscenidades de las letras de esas canciones y los culebrones repetitivos en las novelas mexicanas. Espero no se ofenda por mis palabras, solo quiero llamar al entendimiento de lo que se planteó en ese evento.

Antonio dijo:

5

4 de noviembre de 2014

11:55:57


Señora Cándida, ¿ud. sabe lo que se planteó en ese evento?

jaime carreras dijo:

6

4 de noviembre de 2014

12:01:09


Muy interesante el artículo sobre esa conferencia y el debate que propició entre los intelectuales. Tambien es muy interesante el debate en este foro y quiero dar una humilde opinion. La economía esta presente en todos los aspectos de la vida social, recuerdo que en mis años de estudiante me enseñaron que representa la parte material de la sociedad. A pesar de los innumerables avances tecnológicos en nuestros medios, hoy se producen en Cuba menos dramatizados que antes del periodo especial en relación a la cantidad de canales de TV, menos peliculas, tenemos menos salas de cine y las mismas son de tecnologias ya obsoletas. Y en el mundo de hoy, Internet es el medio que mas avanza y sobre ese tema en nuestro pais conocemos su situación y huelgan los comentarios. Me parece que sin una economía solida es imposible desarrollar una industria cultural que constituya una alternativa real a las tendencias actuales de la globalizacion y dominio cultural que representa "el paquete". No obstante algo se puede hacer y no se hace... por ejemplo comercializar a precio asequible los audiovisuales de factura nacional que sabemos que tienen demanda, porque he visto en las pantallas de cafeterias y comercios particulares que se exhiben capitulos del policíaco Tras la Huella. El programa Vivir del Cuento disfruta de gran audiencia. Existia una agencia o institución, no se bien, que elaboraba novelas de radio, podrían hacer tambien novelas y series audiovisuales para comercializarlas a precio módico, de modo que en el mercado cultural cubano haya mas precensia de productos hechos en Cuba y con calidad. Claro, hay que involucrar en esto a los escritores y a actores y actrices.... No creo que haya que satanizar al paquete, se debe aprender del mismo y producir nuestras alternativas para que el publico disfrute de lo nuestro y hacer llegar el mensaje que se quiere difundir... Pero hay que poner manos a la obra y dejar un poco la teorización. Y sobre todo hacerlo teniendo en cuenta que en este aspecto tambien se necesita Actualizar el Modelo... Creo que en este tema también El Estado debe ser un ente Regulador y Controlador, pero no PRODUCTOR

jvg dijo:

7

4 de noviembre de 2014

12:23:41


Sra Candida.Puede comprar toda la musica clasica quiera en CD en las tiendas Arte Habana, en la Moderna Poesia etc etc. Solo que en CUC. Con su retiro en M.N lamentablemente muy poco podra hacer al respecto.Realidades Sra Candida.Amargas realidades

Juana dijo:

8

4 de noviembre de 2014

13:11:14


Alguien habló de "Vivir del cuento" a mi me parece algo muy masoquista reírse de la desgracia de uno mismo....

Cándida dijo:

9

4 de noviembre de 2014

13:23:10


Señor Antonio: ¿Y si usted no sabe que fue lo que se dijo en esa conferencia para qué consultó esta página de Granma y me hace esa pregunta?

jpuentes dijo:

10

4 de noviembre de 2014

13:38:24


El paquete es lo mas cursi que he visto en mi vida. Cursiliría pegajosa de veinteañeros para veinteañeros y algunos jubilados para entretenerse. Este es un pueblo bastante culto, y no es una frase celebre; lo es!. EL paquete por si solo va a ir declinandose, como pasó con el reguetton. No hay que prohibirlo, no vaya ser que a alguien se le ocurra tal cosa. A la Televisión hay que ponerle dinero para que puedan y tengan libertad para administrar bien sus contenidos. Si los libros impresos cuestan mucho para algunos, entonces a vender y subsidiar libros electronicos en vez de ollas arroceras. Y que no me vengan con la frase, de que no hay como un libro impreso y su olor y hojear sus ojas y todas esas cursililerias tambien. Vendan wikis, ecured y pongan enlaces de ellas en servidores de organismos con recursos para los organismos que esten de canal escaso. Servicios para moviles que a los muchachos les encanta. Miren a "Cubadebate" como un ejemplo en ese entorno. Repliquen las tiradas de "Temas", "Revolucion y Cultura", "La jiribilla", "Caiman Barbudo" para moviles tambien que son mas baratos que la version impresa. Esas revistas estan perdidas en los estanquillos y son excelentes. A los jovenes les va a gustar mucho. En cuba hay teatro, pero ir al teatro significa coger guagua, hacer cola en horario de trabajo, etc... Y el teatro en TV? Proyectos como Musicalia: la casa de la Egrem, EL HURON aZUL, El submarino Amarillo, hay que diversificarlos mas y bajar perfil en precios. Donde está el teatro musical? La musica electroacustica? La musica de camara?, solo en la Habana Vieja?, Conciertos de musica clasica al aire libre no se ven en Cuba. O es Silvio el unico "errante" en la ciudad?. El arte 3D solo en galerias de habana vieja. Y los demas municipios?. Un concierto de musica clasica en la Plaza de Marianao, nunca se ha visto. En la basilica, sí. Atencion Camerata Romeu!. Incentivos para lugares privados como el "Bar Neruda", o el "Sloppy Joe" que reflejan cultura cubana, poesia y cosas lindas. Hicimos cafes literarios, tremendo bombo y platillo en los medios, para hacer 3 o cuatro en la ciudad!!!!... Se quedaron sin libros. Servicios de descarga de musica tradicional cubana a preciso razonables, no existen, al menos para el gran publico y eso que la musica cubana venden millones al año, en los 5 continentes. Atencion, "Egrem", "Addala", "Ojalá"!. EL marco legal de cobertura digital hay que revisarlo. Con eso hay que convivir. Protegernos, si, pero prohibir lo inevitable, con tal de no trabajar duro y eficzamente en las tecnologias, no. "Fuí un trovador errante, sombra por caminos sin almas, mis riquezas fueron aquellos sitios donde aprendían mis canciones quienes me las mostraban."

carlos dijo:

11

4 de noviembre de 2014

14:20:56


ahora la tienen cogida con el PAQUETE. años atrás fue con video VHS, el cual nunca autorizaron, luego el DVD, después los cines 3D...ahora el PAQUETE. Cuanta variante busca la gente para tener opcion diferente a la dirigida le caen arriba. dejen tranquilo el PAQUETE y hagan bien su trabajo no erradiquen la alternativa y dediquen esas energías a hacer las cosas bien hechas. hoy por hoy el mayor "PAQUETE" es la TV cubana y sus producciones insípidas, programación superficial, simplona, repleta de banalidades e incongruencias.

Cándida dijo:

12

4 de noviembre de 2014

15:32:12


Señor JVG, debería decir su nombre y apellidos completos, así al menos podría conocer en algo a la persona que parece que no sabe lo que es la música clásica. Gracias por su información, pero ya me conozco todas esas tiendas y apenas hay nada. Si su intención es envenenar, pierde el tiempo conmigo.

bruno dijo:

13

5 de noviembre de 2014

06:07:00


a veces me da la impresion que el critico perez betancourt gusta de opinar desde una poltrona, como un copia y pega del internet,porque me hubiera gustado hace rato que hubiera hecho un reportaje al deterioro de los cines de la capital, eso no viene en internet,hay que ir a los barrios, a donde esta el proletariado, esa vivencia no esta en la uneac, ni en el icrt