ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Archivo del autor

Cuando se pronuncia su nombre ante jóvenes de este siglo con aficiones literarias pero desprovistos de memoria musical, es muy probable que Ninón Mondéjar suene a personaje de novela y no tengan idea alguna de la existencia de un músico cuyo legado, de un modo u otro, les pertenece.

Porque cuando se les menciona el cha­chachá irremediablemente aso­ci­an esta expresión a uno de los ritmos criollos de mayor irradiación universal; y es en esa historia donde Ninón ocupa un lugar en el proscenio.

Nacido el 25 de septiembre de 1914, exactamente cien años atrás, en el poblado matancero de Calimete y bautizado como Anacario Cipriano Mondéjar Soto, Ninón conquistó la fama al fundar la orquesta América, una de las más influyentes y populares agrupaciones de la música popular bailable en la Isla hacia la medianía del pasado siglo.

Ninón gustó siempre del canto. Al instalarse en Bauta y luego en La Habana lo hizo en tríos, conjuntos y danzoneras típicas, e incluso fundó en este último formato La Triunfal en 1940. Paralelamente fue madurando su conciencia social en un proceso que culminó con su adhesión al Partido Socialista Po­pular (comunista) por aquellos años.

Pero la ascensión artística comenzó a partir de la existencia de la América (1945), la entrada de varios músicos que contaban con la experiencia de haber pertenecido a Arcaño y sus Maravillas, entre ellos el violinista y compositor Enrique Jorrín (finales de los 40) y la puesta en circulación del chachachá (1953).

Sabido es que el chachachá no cayó del cielo; se fue incubando en las concepciones renovadoras del danzón aportadas por los hermanos Jesús, Orestes e Israel López; la so­noridad de Arcaño y la propia saga danzonera de la América en la época en que dedicaban piezas a los clubes donde solían animar  los bailables.

Cierto que La engañadora, de Jorrín, registrada curiosamente co­mo un mambo-rumba, se llevó las palmas de la popularidad en 1953, pero como ha observado el maestro Leonardo Acosta, las primeras obras inscritas de esa especie de la música bailable llevan la firma de Ninón.

Hay más: se dice que el nombre del nuevo ritmo se debe al güirero de la orquesta, Gustavo Tamayo, cuyo pulso (un-dos a tiempo regular, y un-dos-tres escobillado) sugería la ex­presión onomatopéyica. La controversia de Jorrín y Ninón por la paternidad del ritmo derivó en la escisión de la orquesta; el violinista armó excelente campamento aparte y Ni­nón continuó con la América.

Más allá de lo episódico queda una realidad: Ninón sin Jorrín y Jorrín sin Ninón no se explican por sí mismos en el parto y difusión del chachachá. El extraordinario talento del autor de El alardoso, Miñoso al bate y El túnel (letra de Arturo Liendo) y la capacidad de liderazgo del fundador de la orquesta determinaron el lanzamiento de un fenómeno para nada efímero, que contó en aquel momento con los aportes de otros notables músicos como Antonio “Musiquita” Sánchez (Yo sabía que un día) y Otilio Portal (Me lo dijo Adela).
Ninón murió casi inadvertida­men­te el 27 de enero del 2006 en La Habana. Sería importante, para la cultura cubana, enaltecerlo en este centenar

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Barbara Rivero Parra dijo:

1

25 de septiembre de 2014

08:53:32


Otro orgullo de mi bella Matanzas, provincia que ha dado muchos hijos ilustres en diferentes ramas de la cultura cubana. Muchas gracias por el articulo, cargado de informacion, que nos hace traer al presente cosas almacenadas en lo profundo de nuestra memoria y esos titulos de canciones ,que nos hacen vivir , nuevamente, nuestros anos de juventud ya tan lejanos.

Manuel dijo:

2

25 de septiembre de 2014

09:49:00


mira que me gustaba el anuncio de la "orquesta América de Ninón Mondejar",,,,,saludos.........

Robert dijo:

3

25 de septiembre de 2014

12:54:51


Cuando se escriba la historia del Cha Cha chá, Ninón Mondéjar, (Anacario Crispiniano Mondéjar Soto) a quien muchos otros musicos le han querido arrebatar la paternidad de este género, los cubanos sabremos que este "Revolucionario" fue un triunfador que vivio y murió defendiendo la Orquesta América, la verdadera creadora del Cha cha chá. Felicidades Pedro.

Luis Serrano Terry dijo:

4

25 de septiembre de 2014

13:34:20


Agradezco mucho el comentario de P. de la Hoz sobre Ninón Mondéjar. Tengo 78 años y bailé mucho con la osquesta América. Como locutor tuve un programa dominical en Radio Morón animado por esta agrupación. Sufrí con la división de la América; tengo una foto de una fiesta en PINA el 8 de abril de 1954. Por eso agradezco la remembranza al autor de NO CAMINO MÁS: una gloria de la música cubana, que no debemos olvidar. Serrano Terry, 25-9/2014

Berto dijo:

5

5 de marzo de 2015

11:47:08


Articulo que aclara datos sobre el lugar de nacimiento de Ninón Mondéjar Ninón Mondéjar: de Los Arabos al mundo Mié, 04/03/2015 – 10:25 | Fernando López Duarte Muy poco se ha escrito acerca de la vida y la obra musical de Ninón Mondéjar, reconocido por su larga trayectoria artística al frente de la emblemática Orquesta América, agrupación que inmortalizó desde 1940 el ritmo del Chachachá dentro y fuera de Cuba. Ninón Mondéjar: de Los Arabos al mundo El tema no llega al azar, ni tampoco resulta un capricho profesional. Lo sugiere el lector Carlos E. Pascual Prats, del municipio de Los Arabos, provincia de Matanzas, quien desde 2012 reside en la calle 136, No. 23917, entre 239 y 241, en Bauta, provincia de Artemisa. Se ha divulgado erróneamente –comenta Pascual Prats– queAnacario Cipriano Mondéjar Soto, nació en el actual municipio de Calimete,Matanzas, Cuba. Incluso, varios sitios digitales dan fe de ello. Sin embargo, la tesis carece de autenticidad, pues se demuestra mediante inscripción de nacimiento que acompaña este trabajo, que Ninón Mondéjar vino al mundo el 8 de octubre de 1914, en el batey Semillero, de Los Arabos. El suceso quedó asentado el 26 de marzo de 1915, en el Tomo 18, Folio 253, del Registro Civil de esa localidad. Cuenta el remitente –quien conoció al músico y su esposa- que el 4 de octubre de 1945 contrajo nupcias con Felina Segunda Mondéjar La Fe. “Crecí muy ceca de ellos, éramos vecinos en el campo”, testimonia. “Cuando los visité en La Habana, Ninón me confesó que deseaba legarle al terruño parte de sus trofeos y reconocimientos. Cumplí su voluntad, pues hoy se exponen en el museo Clotilde García, de ese territorio. También como otro acto de justicia histórica, desde 2012 la Casa de Cultura ostenta su nombre”. Notable en la vida del cantante de la orquesta América fue su filiación política. Militó en el Partido Socialista Popular. “En la década del 50 llevaba consigo revistas y documentos que hacían referencias al Socialismo”, puntualiza Pascual Prats. Por otra parte, investigadores arabenses afirman que la formación artística ocurrió de manera empírica, pero nunca sospechó la trascendencia de su obra, popularizada en varios países del continente. Acerca de la tan controvertida paternidad del Chachachá, Leonardo Acosta Sánchez, Premio Nacional de Música 2014, expone en su ensayo Otra visión de la música popular cubana: “Los primeros números que sí se registraron como Chachachá son los del entonces director y cantante principal de la orquesta América, Ninón Mondéjar: Yo no camino más y La verde palma real, el primero un hit en la voz de Laito Sureda (…)” Y enfatiza el también premio Nacional de Literatura 2006: “Como vimos, no fue Jorrín (Enrique) el primero en usarlo, sino en todo caso Mondéjar”. Aunque distante ya de haberse conmemorado el centenario de su nacimiento en 2014, sean estas líneas el homenaje a quien fue miembro ilustre de la Asociación de Música de la Uneac hasta su deceso, ocurrido el 27 de enero de 2006. NOTA: Agradecemos a la MSc. Carmen Julia Espinosa Echeverría, profesora asistente de la filial universitaria Rafael Trejo González, de Los Arabos; y a Katia Chávez, especialista de la Casa de Cultura, el imprescindible apoyo para realizar este trabajo.