No siempre luchar contra el olvido tiene que asociarse a una suerte de operación nostalgia. Ya se sabe cómo la célebre frase de la copla de Jorge Manrique —“cualquier tiempo pasado fue mejor”— se hace trizas ante la dialéctica del desarrollo. Sin embargo asomarse al pasado, como lo hace el programa 60 y + no debe verse como una manera de glorificar los tiempos idos sino como referencia histórica para pensar en la televisión de hoy.
Entre las entregas de la reciente temporada veraniega llamó la atención el rescate de fragmentos de Jueves de Partagás, con la conducción de Enrique Santiesteban, un actor luego recordado por su alcalde en San Nicolás del Peladero, pero con desempeños notabilísimos en el cine (Las 12 sillas y Los sobrevivientes, ambos filmes bajo la égida de Tomás Gutiérrez Alea) y en los teatros en vivo de la TV, donde brilló de Shakespeare a Tennesse Williams.
Si el humor de aquel programa envejeció, el trabajo coreográfico no y fue bueno observar el afán de modernidad de los movimientos y el diseño de luces para crear efectos dentro de la gama del blanco al negro.
Hubo en ese espacio rescates más recientes —en medio de agosto llegó Te doy una canción— como para señalarnos la carencia actual —apenas suplida por el empeño quijotesco de Marta Campos en un recodo de la programación— de una producción audiovisual que regularmente aborde la trova cubana en toda su riqueza y con todas sus ramificaciones y conexiones.
Una percepción similar pudo tenerla el televidente al ver incluidas en Rodando el musical las proyecciones de las películas cubanas Un día en el solar, de Eduardo Manet, con Roberto Rodríguez, Asseneh Rodríguez, Sonia Calero y Tomás Morales; y Patakín, de Manuel Octavio Gómez, con Alina Sánchez, Miguel Benavides, Enrique Arredondo, y de nuevo con Litico y Asseneh. En su día, la crítica señaló virtudes y defectos de ambos filmes tomando en cuenta tanto sus resultados artísticos como los contextos en que se estrenaron.
Más allá de tales consideraciones, lo pertinente es preguntarse por qué el camino hacia el desarrollo y la consolidación de la comedia musical cubana, con lenguaje propio, ha sido intermitente en la producción audiovisual nacional, tanto en el cine como en la TV. En Un día en el solar, cuyo guion fue escrito nada menos que por el novelista Lisandro Otero, se disfrutan páginas sonoras de permanente vigencia, compuestas por Tony Taño; un modo de interrelacionar música y danza que se echa de menos en nuestros telespectáculos, obra de Alberto Alonso, y más de una actuación memorable.
Lo propio acontece, en otro orden, con Patakín, si se nos hace extraña la fábula productiva del argumento e ingenuamente moralizante su preceptiva ética, no sucede lo mismo con su banda sonora. La música de Rembert Egues, compositor que requiere ser valorizado en estos tiempos, es sencillamente impecable.
Rescatar para renovar —e insisto, no rumiar nostalgias como se vio en el encartonado Al pasar los años, del Canal Educativo—no solo implica a la programación musical, sino también a la dramatizada. A falta de materiales de estreno en El cuento —viejo reclamo que no acaba de encontrar aún una respuesta sistemática en la organización productiva de la TV—, a los televidentes les vino bien acceder (no pocos por primera vez) a la reposición de La rueda de la fortuna, versión de Magda González Grau sobre un cuento del maestro Onelio Jorge Cardoso, de quien conmemoramos el centenario de su nacimiento. Ver actuar a Rigoberto Ferrera fue una fiesta.
Y si de estreno se trata, al fin venció el silencio en la pantalla doméstica Ay, mi amor, de Tomás Piard, grabado en el 2009. Desgarrador monólogo que aborda la vida, pasión y agonía del entrañable actor Adolfo Llauradó, escrito por él mismo y con textos de Chéjov y Shakespeare, y la asesoría dramatúrgica de Norge Espinosa, la puesta en pantalla redimensiona, con absoluto respeto, los códigos de una representación teatral, dirigida por Carlos Díaz, que hizo época por la excelencia interpretativa de Léster Martínez.












COMENTAR
ilska torres milanes dijo:
1
7 de septiembre de 2014
23:42:09
albert dijo:
2
8 de septiembre de 2014
11:53:32
Responder comentario