Dieciséis jornadas caracterizadas tanto por una amplia diversidad de escuelas, estilos y formatos como por el máximo rigor de los exponentes artísticos, harán del VI Festival Leo Brouwer de Música de Cámara un espacio excepcional en la vida cultural cubana.
Del 27 de septiembre al 12 de octubre próximos diversos ámbitos habaneros acogerán conciertos, conferencias, clases magistrales, performances, espectáculos teatrales y danzarios y exposiciones que deben confirmar la divisa del festival: un maridaje perfecto de músicas inteligentes.
Entre las celebridades confirmadas a la cita, según anunció hace unas horas el propio maestro, se hallan los extraordinarios cellistas Yo Yo Ma (Francia–Estados Unidos) y Carlos Prieto (México) y el director e instrumentista español Jordi Savall, considerado uno de los más importantes intérpretes de música antigua a nivel internacional.
Yo Yo Ma estrenará una obra especialmente escrita para él por Brouwer en el concierto titulado El arco y la lira, el sábado 11 de octubre a las 8:30 p.m. en el teatro Martí, en una velada compartida por su colega Prieto, el guitarrista español Ricardo Gallén y el dúo Brasil Guitar.
Portando una viola de gamba baja construida en Londres en 1697, Savall, en compañía de Gallén, ofrecerá el concierto Les Voix humaines, con obras de Johann Sebastian Bach, Marin Marais, Tobias Hume y Karl Friedrich Abel, entre otros.
El festival tendrá su inauguración el sábado 27 de septiembre en el teatro Karl Marx con un concierto del compositor e intérprete cubano, radicado en México, Francisco Céspedes, quien además de sus canciones abordará temas de Ignacio Villa (Bola de Nieve), Armando Manzanero y Pablo Milanés.
Al día siguiente en el teatro Mella La Colmenita representará a las 11:00 a.m. La Cucarachita Martina y Los Van Van, en función dedicada a la memoria de Juan Formell, y en el Martí a las 5:00 p.m. podrá escucharse por primera vez en Cuba al violinista noruego Henning Kraggerud, calificado por Leo como un músico perteneciente al linaje de David Oistraj e Itzhak Perlman.
La canción cubana tendrá otro momento estelar el jueves 2 de octubre por la noche en el Mella, con el concierto Palabras, dedicado a Marta Valdés en su aniversario 80, por Haydée Milanés.
Al valorar la contribución de Marta a la música, Leo dijo que “ella ha sido a la canción cubana lo que un Stravinsky, un Schonberg o un Ives, con sus hermosas creaciones”.
Otro que levanta fuertes expectativas en la programación del festival es el argentino Fito Páez, quien subirá al escenario del Karl Marx el miércoles 1ro. de octubre, con el acompañamiento de la Orquesta de Cámara de La Habana, bajo las batutas de su titular Daiana García y el maestro Brouwer.
Otros intérpretes de excelencia han respondido a la convocatoria del autor de Canción de gesta: la pìanista chinoamericana Jenny Q Chai, el mexicano Cuarteto Latinoamericano, el trío ArtMiss (República Checa), la orquesta Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías (Argentina), la soprano Anna Aurigi (Italia), la guitarrista Berta Rojas (Paraguay), el flautista Horacio Franco (México) y la orquesta Sinfonity de guitarras eléctricas (España).
Entre tantas buenas noticias, Leo compartió con la prensa otras que se lamentan: la ausencia del vocalista norteamericano Bobby McFerrin y el anuncio de que este sería el último festival organizado por él.
A pesar de que con suficiente antelación se hicieron las gestiones para la visita de McFerrin, el permiso para su viaje a Cuba no pudo concretarse a tiempo. “Confío en que Bobby esté con nosotros en una fecha no muy lejana”, apuntó Brouwer.
En cuanto a su decisión de concluir con este del 2014 el ciclo de festivales, expresó sentirse un poco agotado: “Aunque he recibido importantes apoyos, como los del Instituto Cubano de la Música, la Oficina del Historiador de la Ciudad, ahora mismo del Consejo de Estado, y otras instituciones, ustedes comprenderán que todo esto exige grandes esfuerzos y es muy difícil; nada es eterno”.
El programa del VI Festival incluirá noches temáticas en la Fábrica de Arte Cubano, El Sauce, la Casa de la Música de Playa y el Café Miramar y en el primero de estos espacios una performance a partir de la obra del pintor Eduardo Roca (Choco).












COMENTAR
Rafael Rodriguez dijo:
1
3 de septiembre de 2014
10:49:05
Gonzalo Hernández dijo:
2
3 de septiembre de 2014
18:33:02
Responder comentario