ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Gavriloff (a la izquierda) y Senel Paz, ante el cartel que promovió en Buenos Aires la versión teatral de Fresa y chocolate. Foto: Cortesía del entrevistado

“Lo que sucedió en Buenos Aires solo es comparable con la primera lectura del cuento en la Casa de las Américas y con el estreno de la película en el Karl Marx”, declaró el escritor y guionista Senel Paz a su regreso de Argentina, donde asistió este mes al estreno de una versión escénica del laureado filme Fresa y chocolate.

Autor del cuento El lobo, el bosque y el hombre nuevo, ganador del Premio Juan Rulfo en 1990 y coguionista de la película basada en esa narración, dirigida por To­más Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío, nominada al Oscar en 1994, Senel valoró la representación que tuvo lugar en el Au­ditorio Losada, de la calle Corrientes en la capital argentina, bajo la dirección de Leo­nardo Gavriloff y las actuaciones protagónicas de Oscar Marvic y Christian Carrizo.

Senel precisó que esta de ahora “no es una adaptación de la película, sino un es­pacio donde los personajes encuentran un mejor acomodo para contarnos más de sí mismos; la versión teatral profundiza más en los personajes que en el tema, y me consta el entusiasmo y el esfuerzo del di­rector y los actores argentinos para llevarla al escenario”.

Veinte años después del estreno del fil­me, el escritor compartió una reflexión acerca del significado de Fresa y chocolate a lo largo del tiempo: “Creo que el público cubano disfrutó y se sintió orgulloso de un cuento y una película que lo ayudaron a librar una primera batalla contra algunos fantasmas”.

La recepción de la crítica se correspondió con el impacto de las funciones en el público. Martín Fernández, al reseñar el suceso para la revista En Escena Hoy, publicó: “Fresa y chocolate es una de las mejores propuestas que ha brindado el teatro off en lo que va de la temporada. La versión teatral que llega a la cartelera porteña es decididamente impecable y tiene varios puntos a destacar. La adaptación es amena, fluida y con las elipsis necesarias para que cada escena tenga peso y contenido”.

Para Daniel Pereyra, de Mirada H, la pu­es­ta “consigue combinar en un delicado equilibrio el amor, la fantasía y el anhelo de libertad que junto con las extraordinarias actuaciones, puesta en escena y di­rección hacen de esta propuesta una cita imperdible”.

Mientras, el reconocido crítico Jorge Ca­porale suscribió: “Excelente trabajo de pu­es­ta y dirección de Leonardo Gavriloff y asistencia de Juan Ignacio Sandoval, que logran amalgamar con talento el clima tibio del sol caribeño y la aspereza de los vínculos, que aciertan a transmitir los cambios y las brisas de aceptación y sus contrapartidas de rechazo y odio.

Oscar Marvic transita a ese Diego con el tono más que justo, la gestualidad y el compromiso que su criatura le demanda, poniendo el cuerpo y la voz particular al servicio de su personaje, consiguiendo una actuación ex­quisita.  Christian Carrizo hace lo propio con su David, con un acento trabajado y trabajoso, jugando con inusitada perfección ese desvestirse, esa coraza que sutilmente cae, dando lugar a esa transformación paulatina y sensible, que va desde la contractura inicial, al sentido dolor de la pérdida, en una labor sin fisuras. Luis Go­doy trabaja certeramente desde la mirada y la postura al limitado Miguel que no acepta lo evidente y se enajena en convicciones absurdas, saliendo airoso del controvertido ‘lobo’ que se come a su débil presa. Muy buenos trabajos, que movilizan y percuten en la cuerda exacta de la emoción”.

El cuento de Senel ha inspirado más de una versión teatral. Antes aún de llegar a la pantalla, en Cuba se estrenó La catedral del helado, una adaptación de Sarah María Cruz, protagonizada por Joel Angelino.

En los últimos dos años fue llevada a las tablas en Venezuela bajo la di­rección de Héctor Manrique por el Grupo Teatral Emergente, y en Nueva York, en versión en lengua inglesa, por Roger Robinson y el 777 Theatre.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

jose dijo:

1

31 de agosto de 2014

09:41:17


Epa Pedrito que entusiasmo! Saliste del closed jajajaaaa

martin dijo:

2

1 de septiembre de 2014

08:37:25


Pedro nunca ha estado en el closet. Mas bien en la gaveta. De todas formas es un buen trabajo...

Fernando dijo:

3

1 de septiembre de 2014

19:27:13


Vaya comentarios mas sin sentido los dos primeros, no aportan nada al articulo y están en contra de la normalizacion de la opcion sexual de cada cual, sobre la obra, pues un cuento que ha inspirado a muchos creadores que no ha perdido vigencia y que aun tiene mucho que enenseñar.

Anton Arrufat dijo:

4

2 de septiembre de 2014

18:37:29


es el trabajo mas bueno, hermoso y dulce de Pedro. Gracias, nunca olvidó tu grandes dotes.

pedro de la hoz dijo:

5

3 de septiembre de 2014

12:05:04


No acostumbro a acotar los comentarios sobre mis notas en el diario. Pero me veo en la obligaciòn de hacerlo ante la impertinencia ofensiva de los dos primeros comentaristas, Jose y Martin, cuyos chistes homofóbicos son de muy mal gusto y evidentemente no me conocen (ojalá que dieran algún día la cara en cualquier lugar y a cualquier hora). Es increíble que algo así se haya publicado en este espacio. Agradezco el comentario de uno de los más respetados e importantes intelectuales cubanos, Antón Arrufat. El cuento de Senel y la película no soloo se defienden por si mismos, sino nadie les podra negar un lugar en la historia de la cultura cubana contemporánea

Oscar Marvic dijo:

6

1 de octubre de 2014

15:22:57


Estimado Pedro muchas gracias por tu artículo. Como parte del elenco aqui en Buenos Aires en el papel de Diego, es un placer saber que en Cuba se habla de nosotros. Un abrazo desde Buenos Aires!