ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En entrevista con Granma el realizador Roly Peña anunció la producción de un policíaco y nuevas series históricas para el 2015. Foto: Padrón, Abel

Con aciertos ha transitado el realizador Roly Peña por la televisión nacional. De un tiempo acá sus registros contemplan una serie de trabajos que pueden considerarse los más completos de  cuantos haya participado: el acercamiento desde la pantalla chica a importantes sucesos de la Historia de Cuba.

Primero Dos Ríos: el enigma, documental estrenado a propósito del aniversario 116 de la caída en combate de José Martí, y luego Duaba, la Odisea del Honor, un docudrama que de manera didáctica y entretenida narra el regreso de los generales Flor Crombet, Antonio y José Maceo a la patria para incorporarse a la Guerra necesaria.

Precisamente la parte de entretener fue una de las más difíciles de concebir en una obra que no tenía cabida a imprecisiones de ningún tipo, todo se hizo, cuenta Peña a Granma, con el mayor apego a los hechos históricamente probados, por lo que el uso de la ficción debía ser sabiamente pensado.

El trabajo con los documentales históricos llena la agenda de este actor y director, que para el próximo año prepara tres ambiciosos proyectos con el apoyo de la Academia de Historia de Cuba.

“Se dan los pasos para la creación de una Cátedra de Documentales Históricos, que debe ser la instancia que dirija las nuevas series que se comenzarán a realizar en el 2015. Tenemos pensado abordar las historias de La muerte de Antonio Maceo, Los Estudiantes de Medicina y La Mejorana”.

“Estos proyectos ya están en la fase de preparación del guion, pero vale decir que es una tarea  difícil. Tengo mucha fe en esto porque si trabajamos la historia nacional, con las verdades probadas como base fundamental, podemos aportar mucho a entender quiénes somos. Creo que la historia es el ADN de los pueblos y tratarla no solo es interesante sino necesario”.

En todo esto, comenta, es muy importante el papel que desempeñará la Cátedra, que es un proyecto conjunto del ICRT con la Academia de Historia de Cuba y RTV Comercial. “Seguiremos el mismo principio de Duaba…, que en realidad comenzó con Dos Ríos… Los personajes históricos a veces se desnaturalizan, no lo vemos como seres humanos, para estas producciones los asu­mí con sus virtudes y defectos, insisto, siempre a partir de los hechos probados históricamente”.

La historia de Cuba está llena de pasajes gloriosos, pero también de intolerancia, contradicciones e incomprensiones, muchas de ellas a causa de la época en que se suceden los acontecimientos; pero nuestros héroes son verdaderos y la historia por muy lejana que esté en el tiempo también es inmediata”.

—¿Por qué contar como lo hiciste en Duaba…?

—Primero porque en la actualidad no podemos entender la televisión sin verla como un medio destinado a las masas, y más la nuestra que es única, trabaja para todos los públicos. Se­gundo porque uno tiene que saber que otras manifestaciones pueden ayudar a contar, sobre todo en estos tiempos donde narrar de forma entretenida es primordial.

Si no se comunica de forma entretenida el público apaga el televisor o pone el DVD, por lo que la televisión  tiene que buscar nuevas fórmulas para saber entretener, búsqueda en la que no se puede renunciar a realizar productos de calidad, con alto valor cultural y que  puedan ser formadores de un público culto.

“Esa es la fórmula que utilicé por ejemplo para Duaba…, me apoyé en una parte muy interesante de la historia nacional y la “vestí” de manera que fuera entretenida. Hay que ingeniárselas no solo para entretener a partir del conflicto que se plantea, sino desde el lenguaje. Tener a un narrador conduciendo los sucesos entre los expedicionarios fue como poner al televidente dentro de la historia, tener a los historiadores fue como autentificar los que se contó y la ficción me permitió humanizar a los héroes.

Fue un estudio muy serio y acucioso realizado por todo el equipo de trabajo y los especialistas que nos apoyaron. Lo más difícil fue definir cómo comunicar, conociendo las particularidades del medio y el público al que estaba dirigida la serie. Tenía que ser de forma amena, pero no tenerle miedo a enfrentar este reto fue lo que nos ayudó a que gozara de tanta aceptación.

—¿En qué otros proyectos trabajas?

—Recientemente dirigí el unipersonal Strike del reconocido actor Omar Franco que gustó mucho al público. Tener la posibilidad de dirigir a actores como Omar es una manera de saldar deudas como director, es un actor excepcional, sabe escuchar y se prepara permanentemente, de ahí sus grandes resultados sobre los escenarios, ya sea en el teatro, el humor o el cine.

Y lo otro que ocupa mi tiempo es el policíaco UNO, Unidad Nacional Operativa, ya en fase de posproducción. Precisamente Omar Franco es uno de los actores de esta serie, donde encarna el personaje de un mayor del Ministerio del Interior.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

welner dijo:

1

27 de agosto de 2014

04:52:15


Bueno aqui si hay tela por donde cortar je je. Así que la TVC tiene que ser entretenida pero sin renunciar a la formación de valores. Muy bien pues uno de los valores que más forma es el nespotismo descarado, o sea eres hijo de papa y estás en todos los programas. Edith Masola. Tiene a todas sus hijas en cuanto programa sale y ahora apareció en una película un masola nuevo ahí que nadie conoce, y que no digas que es porque son buenas, que no sirven para nada. Rolando Choing, bueno este personaje tiene el record de más familiares en una misma novela, el santa Maria del porvenir habían por lo menos 10 0 12 choing. El mejor de todos los casos Hector Villar je je je este es el nene caprichoso. papa yo quiero ser modelo, papa yo quiero ser locutor, papa yo quiere ser narrador de pelota, papa yo quiero ir al mundial de fútbol y papa se lo concede todo. El alfabeto alfonso XMLPQ Alfonso, bueno sin comentarios. Los hijos de Edesio Alejandro y de Agusto Enriquez, y de nuevo papa yo quiero esto, papa yo quiero aquello, y entonces ves y dices bueno deben ser buenso porque los realizadores los buscan, nooooooooooooooooo, los buscan porque el papa puede resolver muchas cosas. Entonces de que estamos hablando, la TVC es una falta de respeto, yo lo único que hago es coger dolores de cabeza cada ves que veo estas cosas.

Jose Luis dijo:

2

27 de agosto de 2014

08:37:16


Mucha suerte Roly y muchos éxitos, tu amigo del barrio desde chile....

olgarita dijo:

3

27 de agosto de 2014

08:55:59


Bravo por Roly, felicitaciones, me gusta mucho su trabajo y es muy original la forma en que lo hace

francisco dijo:

4

27 de agosto de 2014

09:48:29


Uno de los errores históricos de aquellos que pretendieron formar la sociedad del mundo comunista, es pretender que se forman seres humanos, comunistas o de otra tendencia política o filosófica, como se hacen bustos en una máquina de producción en serie. En la película "La muerte de un burócrata" se hace una crítica directa a esa idea equivocada. Los valores los forman los propios portadores, y lo que va quedando de masa crítica y concentrada, es lo que puede caracterizar una nación. Cuba es una nación, con o sin televisor. Sin los "ladrillos" tipo la mesa redonda, o las "novedaes" tipo las peliculitas de tres por cuarto que nuestra antigua metrópolis (con muchos deseos de su jefazos de serguirlo siendo, nos oblogaron a firmar con nuestros actores.

Carlos dijo:

5

27 de agosto de 2014

10:36:04


Saludos, hablando de la TV, me pregunto porque en las novelas y series cubanas no se explotan mas los lugares bellos de Cuba urbanos y rurales, no puede ser que la La Habana sea tan fea como se ve en televicion

José Molina Vidal dijo:

6

27 de agosto de 2014

11:57:52


Sr. Francisco; Hace poco en una conversación que sostuvo Frey Betto con el Co. Fidel que fué publicada, éste le comentaba: "...que no se puede esperar que los hijos de un comunísta sean comunístas tambien...". ahora leo de Roly Peña, que la televisión no debe renunciar a la formación de valores. Vamos por mejor camino de aquellos que hablan de "crísis de valores", pues los valores se transforman para mal o para bien en dependencia "del color del cristal con que se miren"; pero nunca caen en crísis. Y. si me equivoco, por favor me aclaran que yo sabre entender. Todo esto es tan cierto como una montaña. No entran en contradicción, pero hay que continuar en la "estimulación" de los valores, valores mas humanos, más nobles y consecuentes; pero tambien valores especiales, muy especiales para con los que nos quieren destruír, para los que quieren devolver a nuestro pais a la ignominia y "establishmente" anterior a 1959, a la seudo-república, administrada desde Estados Sumidos de América y gerenciada desde su embajada en La Habana.- Hoy más que nunca se impone la educación integral y obligatoria, la estimulación de los valores inherentes a la Solidaridad de la Sociedad Comunísta. No importa las traiciones que haya , que las habrá, no importa los errores que se cometan , que se cometerán. Hay que seguir insistiendo en valores altruístas; que de lo bien aprendido algo y mucho, siempre queda. Gracias, Molina

cesar dijo:

7

27 de agosto de 2014

12:36:02


La programacion de la television cubana deja mucho que desear,puedo ver CUBAVISION INTERNACIONAL y la programacion de dicho canal dan ganas de salir corriendo y si no me creen miren su programacion para el dia de hoy tomado de su sitio web asi que saques ustedes sus concluciones : Miércoles 27 de agosto de 2014 0:00 Documental: 50 años de los Guaracheros 0:55-El Tiempo Mundial: Asia, Australia y Oceanía 1:00-Detrás de la leyenda: El cometa Halley 1:15 Revelaciones: Talento y liderazgo femenino 1:30 Vitrales: Atlas aborigen 2:01 Mesa Redonda: (en inglés) 3:01 Cubanoticias 3:30 Zona Deportiva 3:45 Cubanía.cu: Morriña 4:00 Llegó la música cubana: Homenaje al Benny 5:00 Documental: Hasta la juventud siempre 6:00 Detrás de la leyenda: El cometa Halley 6:15 Revelaciones: Talento y liderazgo femenino 6:30 Revista Buenos Días (en vivo) 7:30 El Tiempo Mundial: América del Norte y Sur 7:35 Vitrales: Atlas aborigen 8:03 Mesa Redonda retransmisión 9:00 Cubanoticias 9:30 Zona Deportiva 9:45 Cubanía.cu: Morriña 10:01 Llegó la música cubana: Homenaje al Benny 11:00 Documental: Hasta la juventud siempre 12:00 Detrás de la leyenda: El cometa Halley 12:15 Revelaciones: Talento y liderazgo femenino 12:30 Documental: 50 años de los Guaracheros 13:30 El Tiempo Mundial: Europa y África 13:35 Vitrales: Atlas aborigen 14:02 Mesa Redonda 15:00 Cubanoticias 15:30 Zona Deportiva 15:45 Cubanía.cu: Morriña 16:00 Llegó la música cubana: Homenaje al Benny 17:00 Documental: Hasta la juventud siempre 18:00 Documental: 50 años de los Guaracheros 18:55 El Tiempo Mundial: Centroamérica y Caribe 19:00 Mesa Redonda (en vivo) 20:00 Vitrales: Atlas aborigen 20:30 Detrás de la leyenda: El cometa Halley 20:45 Revelaciones: Talento y liderazgo femenino 21:01 Cubanoticias 21:30 Noticiero cultural 22:00 Documental: Hasta la juventud siempre 23:00 Llegó la música cubana: Homenaje al Benny

Cristóbal dijo:

8

27 de agosto de 2014

12:36:14


Con realizadores como Roly Peña siempre se gana, es de los buenos profesionales de la Cultura Cubana, una experiencia bien formada desde abajo como instructor de teatro, actor y realizador de TV y vídeo. Persona sencilla, modesta y afable como el que mas. EXITOS

El vigilante dijo:

9

27 de agosto de 2014

21:19:57


Molina Vidal. Como te las arreglas para meter la politica en todo y sacar los temas que te convienen resaltar sin importar de que se trate el mismo. Si se habla de pelota ahi estas de nuevo y si se habla de cocina ya te las ingénias para sacar tu tema politico. Te he estado leyendo en Granma y siempre es el mismo patron. Eso me huele a '' quemao''