ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Pocos escaparon, allá y aquí, al torbellino de los capítulos finales de Avenida Bra­sil. Tanto el guionista Joao Emanuel Car­neiro como el director del núcleo Ricardo Wadding­ton y junto a ellos el ejército de directores adjuntos, redactores de diálogos, editores, camarógrafos y técnicos involucrados en el rodaje, dominan sobradamente el oficio de narrar una historia que atrape al espectador.

De una trama central de enredos, venganzas, simulaciones, triángulos y rectángulos amorosos, que llegó a ser fatigosa y reiterativa de la mitad hacia adelante, la telenovela pasó al plano de un thriller puro y duro, a caballo entre Ágatha Christie (todos pudieron haber matado a Max) y las actuales películas de acción, expuesto con garra si se dejan a un lado las pobres escenitas de la irrupción de los secuestradores en la fiesta de la galería —remedo de algo que Hollywood lo ha hecho muchas veces con más eficacia—,  la captura de Nina-Rita en el establo donde Tifón aguardaba el punto final, y el mayor cabo suelto del capítulo del cierre: el destino del malvado Santiago: después del disparo en el pie lo volvieron humo.

Aclaro: bien contado no quiere decir bien argumentado. También del peor Hollywood los realizadores copiaron las dilaciones excesivas y las inconsecuencias de los “malos”. Pero qué se va a hacer. Si los “malos” se comportaron con la lógica de la maldad —despachar de golpe al futbolista y su nuera— la telenovela no hubiera desembocado en lo que todos esperaban: el triunfo de los “buenos”.
Las telenovelas son así. Se toman o dejan. La productora Globo se las arregla para que las cosas funcionen, ante un telespectador que asume las reglas del juego. Allá quienes con pretensiones sociológicas hayan querido ver en Avenida Brasil una radiografía fiel de un sector que en la última década accedió a la clase media. El Divino, con sus jugadores de fútbol que aspiran al Flamingo y si mejor al Barcelona, sus muchachas ardientes, sus mujeres rollizas, sus calles y bares, sus ángeles y demonios, se dibujan con tintes demasiado pintorescos y gruesos como para creérselos a fondo.
Visualmente envolvente —la atmósfera que se desprende de las emanaciones de los desperdicios define las imágenes—, el Tiradero quedó en mero telón de fondo de una tragedia social y humana que no venía al caso contar. Sería pedir demasiado una narración que hablara de la marginación de esos seres que rebuscan en el detritus y no tienen una Mamá Lucinda que los ampare ni corren la suerte de Jorgito y Nina. El determinismo psicológico es la norma para explicar el Mal: Carmina hereda los genes criminales de su padre; Nina busca venganza por lo que le hizo Carmina, Nilo se pervierte y emborracha por culpa de la traición de Lucinda y Santiago. Max es así porque nació de un padre borracho y una madre adúltera. Jorgito se salva por la adopción de Tifón. Psicologismo unidireccional que al mismo tiempo es incapaz de sostener el edificio de las justificaciones que hacen de la primera Nina una muchacha sin escrúpulos mientras teje su sórdida venganza y de la segunda Nina una criatura angelical.
Aún dentro de las reglas de la telenovela, resulta difícil tragarse la redención de Carmina, la reconciliación de esta con Nina y la ingenuidad de Tifón, con la diferencia de que Adriana Esteves, salvo cuando tuvo que asumir esa transición increíble en los finales, brilló en la construcción de un personaje que le ha valido hasta el momento ocho premios locales e internacionales, y Murilio Benicio no pudo pasar de poner la mejor cara de tonto posible a lo largo de la trama.
A todas estas, Carneiro, el guionista, se sintió satisfecho: “Tal vez lo mejor de esa novela —dijo— sea la exitosa y la feliz combinación que conseguí hacer entre drama y humor para hacer ligera una historia tan fuerte. Cambiaría muchas cosas si pudiese porque son demasiados detalles a lo largo de 160 horas de ficción, pero todo está hecho”.
En efecto, no todo fue drama truculento en Avenida Brasil. Dentro de la tradición de la chanchada (sainete brasileño), la historia de Carlitos y sus tres mujeres alivió tensiones, no así la de Suelen y sus dos maridos, tejida a última hora como para resolver lo insoluble. Por otra parte, no sé qué considera Carneiro por una “historia fuerte”. Si es lo anecdótico, tal vez, pero fuerte y realmente consistente fue la historia que le entregó a Walter Salles para el filme Estación central. Cuesta trabajo reconocer que el talento  de uno y otro Carneiro sea el mismo.
La banda sonora, como de costumbre, sazonada por la moda —el pegadizo Ven a bailar con todo de la obertura, por Robson Moura y Lino Krizz— pero también por modos auténticos de decir, como el de Marisa Montes en Después y Cu­pido, de María Rita, la hija de la inolvidable Elis Regina.
Tampoco hay que mitificar la excelencia compositiva de las producciones de Globo. Si se fijan bien, la familia de Tifón estuvo apoltronada más del 80 % de las escenas en la sala de la mansión. Y esta vez hubo personajes perdidos de golpe y porrazo: el cura corrupto, la prole de Mamá Lucinda (solo se dijo que irían al hospicio financiado por el futbolista, pero nada más) y la pequeña Ágata, ausente en el colorín colorao del final.
Ahora viene Paraíso tropical. Y volveremos a engancharnos en una trama entre “buenos” y “malos”. Las telenovelas son así.

TULA, REBELDÍA EN EL CARIBE
El estreno del filme holandés Tula, la revuelta, este sábado en el espacio Espec­tador crítico, del Canal Educativo, hará posible al público cubano acceder, por la vía de la ficción histórica, a una página de las luchas por la emancipación humana en el Caribe que no debemos desconocer.
Protagonizado por el notable actor británico de origen nigeriano Obi Abili, quien encarna el papel de Tula, líder de la sublevación que tuvo lugar en 1795 en Curazao, y el norteamericano Danny Glover, que la ha promovido internacionalmente, la película, dirigida por Jeroen Leinders y realizada en el 2013, se rodó en los sitios de la isla antillana donde tuvo lugar el levantamiento.
Si bien Curazao, posesión colonial holandesa, no había desplegado una pujante economía de plantación como la de otras islas del Caribe, explotaba en la agricultura la mano de obra esclava después de haber sido por más de un siglo depósito de africanos arrancados por tratantes negreros a la fuerza de sus tierras para ser vendidos a colonos europeos en el llamado entonces Nuevo Mundo.
Tula se sublevó el 17 de agosto de 1795 en la hacienda Knip, en los alrededores del villorrio de Bandabou. Al frente de unos 50 compañeros, se dirigió al plantador Caspar Lodewijk van Utrecht para decirle que ya nunca más serían esclavos, y emprendió la marcha hacia Lagun, donde liberaron del cepo y la cárcel a otros africanos.
La rebelión se extendió como una llama indetenible de hacienda en hacienda. Dos nuevos líderes se sumaron a Tula, Bastian Karpata y Louis Mercier, este último procedente de una colonia francesa y enterado de los aires libertarios que inflamaban a Saint Domingue desde 1791.
Los sublevados derrotaron en las inmediaciones de Portomari a las huestes coloniales enviadas a aplastar la rebelión y solo retrocedieron días después cuando escuadrones de caballería fuertemente armados fueron enviados a combatir. Tratando de ganar tiempo, el gobernador comprometió al sacerdote franciscano Schink con la mediación, pero ni Tula ni sus más cercanos seguidores aceptaron condiciones que no consideraban su libertad.
En Curazao se abolió la esclavitud mu­cho después, en 1863, pero a Tula se le venera popularmente como un héroe legendario. Conocer su gesta lo equipara a héroes como Aponte, Sebastián Lemba, Juan Crio­llo, Benkos Biohó, Louverture, Boukman, Dessa­lines y otros muchos nom­brados y anónimos que abonaron en estas tierras los caminos de la libertad y la redención humana.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

otro lector dijo:

21

9 de agosto de 2014

21:13:32


Considero que la novela brasileña, Avenida Brasil, es una obra bien lograda para el propósito a fin, entretener, atrapar al televidente, una actuación insuperable de cada uno de sus actrices y actores, desde los más jóvenes hasta los más consagrados. Desgraciadamente no tenemos en el país producciones con calidad en el guión, ni en dirección y mucho menos en la actuación, ¿qué está pasando con nuestras telenovelas?. No critiquemos tanto a lo que realmente tuvo éxito, logró captar la teleaudencia y entretener a miles de personas, ¿cuántas novelas cubanas tienen esa teleaudencia?, muy pocas, realmente hemos tenido algunas buenas, al parecer de la vieja escuela de actuación y dirección. Por otra parte no era necesario, señor peroiodista, usted bien dice que sería demasiado pedir una voz que hablara de la marginación de los seres (humanos) del tiradero, las imagenes son bien explicitas, ¿o a caso un niño vivendo en un basurero tiene alguna explicación o nesecita que alguien lo haga?, al menos a los cubanos no hay que explicarles eso, pero además ese no era el propósito de su escritor , su guionista ni su director. Sería bueno que además de su crítica también se publicara la crítica internacional sobre esta obra, ¿qué dicen de ella?

Jge dijo:

22

9 de agosto de 2014

22:44:55


(Felipe Berlin # 1) Sobre dialogos con vocabulario vanales y desordenados puede haber ocurrido debido al doblaje, vi parte de la novela en mi último viaje a Cuba y para los que la vimos en su idioma original, la traducción dejaba mucho a desear. En relación a lo largo de A Brasil, eso esta dado debido a la gran audiencia que tuvo aquí en Brasil y mientras tenga audiencia, la empresa produce y la estira porque los patrocinadores pagan, recuerden que los canales de Tv son privados y su factura viene del patrocinio empresarial. Ustede tuvieron la oportunidad de ver la novela de aproximadamente una hora de duración cada capítulo, sin cortes, pero aqui cada diez minutos aproximadamente, te pasan dos o tres de comerciales. Saludos Cuba

Jge dijo:

23

9 de agosto de 2014

22:59:38


(Chairman #4) Aquí en Brasil el personaje de Isis Valverde en A Brasil fue Suelen. Otrso datos. La novela terminó en noviazgos y bodas después de esta. Murilo Vinicious (Tufóm) y Débora Falabella hasta hoy juntos, como también Débora Nascimento (Tessalia) y José Loreto (Darkson) Saludos Cuba

NIURKA dijo:

24

10 de agosto de 2014

03:05:46


NADA NI NADIE ES PERFECTO SI ASI FUERA NO HUBIERA LUGAR PARA LOS QUE A TANTOS LES GUSTA CRITICAR PERO POR FAVOR NO HAY QUE EXAGERAR CREO QUE AUN NO HE VISTO UNA NOVELA QUE TERMINE JUSTO EN EL MOMENTO QUE DEBA PIENSO QUE QUIZAS LOS DIRECTORES ESTEN TAN ENAMORADOS Y APASIONADOS DE SU NOVELA QUE NO ACEPTAN LA IDEA QUE ESTA LLEGUE A SU FIN PERO POR FAVOR ESUCHEN OPINIONES Y SUGERENCIAS DE LOS QUE ESTAMOS AFUERA IMAGINANDONOS EL FINAL QUE SE AVECINA Y NO LO DEJAN LLEGAR DENLE LA POSIBILIDAD A OTROS QUE ESTAN DESEOSOS POR EXHIBIR SU LIBRETO Y QUE CON SEGURIDAD LO EXTENDERA COMO HACEN TODOS LES ESCRIBE UNA TELEVIDENTE DESESPERADA CADA VES QUE UNA NOVELA LLEGA A SU PARTE FINALLLLLLLLLLLLLLLLLLLLL QUE TENGAN BUEN DIA. NO SOLO EN EL DIVINO SINO TAMBIEN EN LA AVENIDA BRASIL.

dorcas dijo:

25

10 de agosto de 2014

08:52:44


Para los que hablan aquí que “Avenida Brasil” es una “Gran Obra” miren, el hecho de que Carmina haya sido la única actuación relevante (para mi) no significa que esta novela sea en lo más mínimo una obra de altos quilates. Así como el hecho de que en nuestro país no existan producciones de este tipo (no hay ni dinero, ni guionistas, ni actores que valgan la pena. O si no pregúntenle a Lieter Ledesma que lo mismo te hace de animador, de protagonistas de Playa Leonora o de Meñique y en cuál de los tres está peor). 160 capítulos se pudieron haber resumido en muy pocos, pues la trama se volvió cansona, las historias secundarias se apagaron totalmente, tanto que el capítulo final dedicó varios minutos a la bobería de Adauto con el chupete (totalmente fuera de lugar, parece que lo hicieron para rellenar los espacios vacíos del cierre de la novela). Es cierto que Pedro de la Hoz se vuelve medio “metatrancoso” de vez en cuando y algo que nunca me ha gustado es poner a rivalizar estilos y géneros diferentes dentro de la enorme filmografía mundial (Robocop por ejemplo tan sólo lo nombró para agredirlo en una crítica pasada, y si es cierto que este se quedó por debajo del de Verhoeven, no es que haya sido un filme catastrófico ni nada por el estilo. ¿Que utiliza efectos especiales al por mayor, que peli de hoy en día con estas características no lo hace?). Nada a veces creo que los cubanos vinimos al mundo a criticar y criticar y en definitiva a no hacer, o a destruir lo ya hecho, pues, donde se quedaron entonces: Las aventuras cubanas, los seriales, las novelas, las películas (las que se hacen ahora son lo mismo con lo mismo es como Avenida Brasil, vez una y las viste todas).

yendris dijo:

26

10 de agosto de 2014

11:04:27


Critiquen un poco más nuestras novelas por favor para ver si mejoran un poquitico y así puedo sentarme a verlas algún día, crítiquemos constructivamente lo que debemos y podemos mejorar, lo demás no tiene sentido criticarse tanto

Lola Suárez dijo:

27

10 de agosto de 2014

11:18:43


tendrán muchos defectos o lo que se quiera criticar las novelas brasileñas,pero son las mejores,las cubanas están en estado cada vez de decadencia. los brasileños den clases magistrales de actuación,no así los cubanos,excluyendo algunas excepcioes:Amarilys Núñez,Blanca R.B,Yazmín,Omar Alí y su esposa,y muy jóvenes como Miriam Alameda,y otros que conozco que ni remotamente han podido salir en la TV,bién por fatalismo geográfico o por ser negro,o por no tener un buen padrino…..

Zoraya dijo:

28

10 de agosto de 2014

11:40:16


Por favor señor periodista,por qué tanta crítica,la novela pudo tener sus desaciertos,pero las actuaciones fueron excelentes,las novelas cubanas están en candela,esa playa Leonora fue otro robo al presupuesto del Estado al igual que Santa Maria del P.Eso es lo que tiene que criticar para ver si salimos de bache que tenemos y las malas actuaciones que perduran (exceptuando algunos),que dejan mucho que desear,DESDE CUÁNDO NO SE HACE UNA NOVELA CUBANA QUE MUEVA A LA GENTE?? HACE BASTANTEEEEEE!! Los guionistas lo únicos que escriben es basura,con el mayor respeto……Ah! y siempre son los mismos artistas,por favor,cambién,por ejemplo a mi me gusta mucho Lieter ,pero por favor va a llegar a aburrir,aparece en todos los programas:novelas,musicales,policíacos,etc,etc,etc y ahora para colmo también poniéndole voces a los muñe,será que no hay más actores en Cuba?

Alejandro dijo:

29

10 de agosto de 2014

14:46:41


Disculpen, pero todos aquellos que critican la novela, que si larga, que si poco creible, etc. La estuvieron siguiendo hasta el final, y les pregunto por que? No me digan que no tenian mas nada que ver o hacer, no se enganen uds mismos, por favor. Resulta que se ha desarrollado esa tendencia a criticar los productos disenados puramente para ENTRETENER. Los realizadores no estan haciendo un producto creible, sino ENTRETENIDO y punto. A todos no les puede gustar, eso esta claro, quien prefiere temas serios, o quien prefiere temas historicos. Pero quien sencillamente queria ENTRETENERSE sin preocuparse si copio esto de aqui o de alla seguro que lo logro. Porque creo que debemos acabar de dejar a un lado esas aspiraciones de que todo lo que se presente en la TV tiene que ser un producto esteticamente puro, perfecto, por favor! Aburren con eso. Las personas tambien necesitan pasar un rato, sencillamente eso, por que no? Por que tiene que ser pensando, analizando, superandose culturalmente? Por que? No hay espacio para, simplemente, ENTRETENERSE? Que hay de malo en eso? A los que no entienden porque gusto en Brasil, les preguntaria, han vivido alli? Conocen la cultura brasilena de telenovelas? Conocen la sociedad brasilena? Entonces no se sorprendan por no entender. Primero acerquense a Brasil y despues entenderan. Porque no estan hablando de un pais como Cuba, estan hablando de un pais con 200 millones de habitantes, casi un continente, que tiene tantas diferencias culturales a lo largo y ancho de su territorio que qjizas ni imaginen. Por tener tienen comunidades alemanas, holandesas, asiaticas, etc. Pero ademas, si bien es un pais que esta despuntando economicamentr, tambien tiene niveles muy altos de desigualdad, donde millones de personas viven en la pobreza y tienen bajo nivel educacional y cultural. Y esos millones tambien son audiencia de O Globo, por lo que sus novelas tienen que ser asequibles para ellos tambien. Por favor, dejemos de jugar a ser cultos y educados y aceptemos que ENTRETENERSE, no es malo. Que justificacion tenian, por ejemplo aquellas tortas en la cara del cine mudo, o las situaciones ilogicas en las que caian el gordo y el flaco? Nadie me vaya a hablar de credibilidad. Y pregunto, no entretenian? No hacian reir? Por favor!

naruto dijo:

30

10 de agosto de 2014

16:29:37


La novela fue buena en una cosa en el ahorro energetico de la FAMILIA ja ja .

Ruben J dijo:

31

10 de agosto de 2014

18:22:49


La novela fue excelente, me fascino,no hay porque criticarla,las de origen cubano son más aburridas y decepcionantes.

La española dijo:

32

11 de agosto de 2014

13:57:48


Diiiioooooosssss Mmmmiiiiiioooooo,me maravillo con los cubanos,debieran agradecer las novelas brasileñas q malo q bueno nos entretienen,y de seguro todos esos q ahora la critican mucho se rieron,q le dieron mucha vuelta y de largo para llegar el final es cierto,pero aqui señores q vale la pena aqui,muy poco y lo q mas o menos gusta te lo repiten 3 o 4 veces hasta q cansa.Periodista esa fuerza q tiene para encontrar defectos en lo ajeno hay q tenerla para criticar nuestro producto q es tan aburrido q desde el primer capitulo nos empieza aburrir,MEDITEEEENNNN

Efraín Pastor Nieves dijo:

33

11 de agosto de 2014

18:08:57


Bueno, amigos y amigas de Cuba: parece, por los abundantes y argumantados comentarios, que ya se han acostumbrado ustedes a ver telenovelas en forma sincrónica con países como el mío, Colombia, donde son tantas y tan repetidas en sus formatos y actores, que les llamamos "telebobelas". En realidad, veo que aprovechan ustedes el motivo del comentario de De la Hoz para opinar de todo e incluso sobre otros tópicos. Le exigen al autor que critique todo lo que ruedan en la Tele y algunos se enfadan porque en su concepto subjetivo perciben que atac a la novela brasileña, como si lo hiciera con algún propósito. Pues, les cuento que en Colombia "Avenida Brasil" todavía no ha terminado, apenas anunciaron que "se acerca el final", y muchos de sus comentarios y el propio artículo de De la Hoz me sirven para adelantarme a lo que ocurrirá hoy a las 8 pm (hasta las 9 pm) cuando pasen el capítulo del día por el canal RCN, que la transmite aquí. Como les dije antes, Colombia es país de telenovelas, es sospechoso de haberlas inventado junto con México y Venezuela en el pasado, pero se entienden como algo meramente entretenedor y, salvo algunos casos puntuales, no trascienden mucho en la vida de las ideas y la cultura. El hecho es que en Cuba ya están viendo todo lo que se ve en el resto de América Latina y eso es bueno porque nos pone a a hablar de los mismos temas y nos integra cada día más. Los que se peocupan, no se afanen tanto, que ya llegará el momento de las producciones cubanas de teleseries. De hecho, en Colombia actúa un número muy importante de actores y actrices cubanos en todas las novelas que están rodándose...y ya comienzan a venir directores también. Es indudable que el talento actoral cubano es altísimo, no les quepa la menor duda; para muestra está el cine cubano que se ha pasado en Colombia con bastante regularidad en distintos canales, especialmente en los culturales. Nosotros, por ahora, no veremos "Tula"; es posible que más tarde la traigan, pero por ahora ustedes nos van ganando este ining...saludos a todos, y que sigan divirtiéndose con las telenovelas y criticándolas con todo, como si estuvieran hablando de pelota.