ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Lara Fabian nació artísticamente en Canadá y es belga. Foto: tomada de sing365.com.

Ante la más reciente entrega del programa De la gran escena, cuyos valores en sentido general mucho apreciamos y en el cual se hizo evidente la alusión al vínculo entre Francia y el linaje cultural a partir del título La vida en arte, paráfrasis del clásico La vie en rose, de Edith Piaf y Louis Gugliemi, cabría formularse unas cuantas preguntas.

¿Fue la mejor Mireille Ma­thieu la que apareció interpretando una conocida canción latinoamericana sin el temple ni la autenticidad con que la admiramos en Tous les en­fants chantent avec moi o Je suis née pour chanter?

¿No hubiera sido útil saber que los pasajes de La bayadera, a cargo del Ballet de la Ópera de París, correspondían a la versión que el célebre Rudolf Núreyev fue madurando por décadas sobre la base de la coreografía original de Marius Petipá hasta que logró estrenarla en 1992?

¿Qué sentido tuvo escoger un mínimo fragmento de la suite para orquesta de Car­men, de Bizet, apenas unos com­pases que nada dicen, solo para servir de pretexto al anuncio de una futura incursión bi­zetiana de Carlos Acosta? ¿Su­po el telespectador alguna vez qué fue lo que bailó Acosta a continuación?

¿Cómo entender que luego de que el presentador anunciara el gusto de Charles Aznavour por la música latinoamericana y su colaboración con Chucho Valdés, apareciera el cantante francés con una obra de otro cariz, de mucho impacto, por cierto, Un mort vivant, compuesta por él mismo en el 2003 junto a Yves Gilbert para honrar al periodista Daniel Pearl, fallecido en Pakistán?

¿En algún momento se dijo que Lara Fabian, la fabulosa intérprete de Inmortelle (nadie supo el título de la canción), era una canadiense de origen belga, y no francesa, como po­día inferirse de un programa en el que se suponía el hilo conductor pasara por la cultura de esa nación europea?

Y hablando de Francia, ¿no resulta tópico y reduccionista identificar la cultura de ese país únicamente con el Louvre, los perfumes y la moda?

¿Por qué De la gran escena tiene que dar una imagen frívola e incompleta de los exponentes valiosos que transitan por su media hora de duración?

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

desde la mejor TV del mundo dijo:

1

2 de agosto de 2014

06:59:49


Muy bien por el periodista que está viendo Cubavisión. Sería bueno que José Ramón Artigas, profesor y Premio Nacional de Televisión, además de excelente persona, analice lo que escribe Pedro. Es una crítica diferente a la de ayer, pues esa de ayer era la de un simple espectador, esa crítica que hace daño. La de hoy es una especializada, como debe ser.

MARCOS dijo:

2

2 de agosto de 2014

09:07:27


AY PEDRO, SÓLO LA CULTURA SALVA, SU CARENCIA ES LA QUE PROVOCA TODO LO QUE BIEN SEÑALAS... LIBERTAD Y CULTURA, LO SEÑALÓ EL APÓSTOL... MARCOS

Alejo dijo:

3

2 de agosto de 2014

11:29:02


Muy esclarecedor el artículo, pero ¿podría incluir la traducción de los términos en francés?

tomyone dijo:

4

2 de agosto de 2014

15:06:09


Lo que es increible es que en Cuba no conozcamos a Lara , es como dice el periodista fabulosa , con alto registro , melodiosa y muy carismatica , profesional y de excelente gusto en vestir , la TV debe buscar videos de ella y conciertos que tiene unos 6 y pasarlos por espectacular y otros espacios de ese tipo , veran que cuando los cubanos la encontremos , nunca mas la soltaremos .saludos y gracias

victor ramos dijo:

5

2 de agosto de 2014

19:42:31


De la gran escena, cuyos valores en sentido general mucho apreciamos.... ¿Por qué De la gran escena tiene que dar una imagen frívola e incompleta de los exponentes valiosos que transitan por su media hora de duración?... Entre las palabritas en francés y este patrás y palante no lo voy a leer más.

jacinto descalzo dijo:

6

2 de agosto de 2014

23:03:41


Victor Ramos, lo que sucede es que a Pedro de la Hoz le gusta que el lector vea su "vasta cultura",,,hasta el punto de que no se entienda lo que escribe. Sus artículos culturales son un ajiaco de lo que en el lenguaje intelectual se conoce como "Metratranca". Se le olvida que escribe para un lector de nivel medio, que necesita enterarse de la noticia y no tener que ir al diccionario para poder enterarse

Gualterio Nunez Estrada dijo:

7

2 de agosto de 2014

23:03:56


Para hacer un programa excelente aobre la verdadera cultura se requiere un equipo culto y pagar especialistas que no existen en el ICRT. Deberian ver la TVE Madrid que ea la TV mas refinada y culta que ojos humanos han visto.

Gio dijo:

8

3 de agosto de 2014

01:36:26


Rara vez presto atención a ningún artículo escrito por "de la Hoz" pero lo cierto es que "De la Gran Escena" hace mucho tiempo que padece de incongruencias entre el guión, la imagen y sobre todo la selección, en ocasiones un video es extenso y el siguiente lo cortan sin sentido alguno como si solo estuvieran cumpliendo con el tiempo de transmisión establecido. Si ahora decidieron buscar una figura joven para la conducción de programa no entiendo por qué incorporarle a Maylin Legañoa un estilo pomposo (incluidos vestuario y maquillaje) tan apartados de su natural belleza y frescura. Siempre me ha gustado el programa pero pienso que necesita una actualización GENERAL si quiere perdurar.

Chairman dijo:

9

4 de agosto de 2014

09:23:59


Este artículo más bien parece un alarde de conocimiento cultural por parte del comentarista, Pedro de la Hoz en este caso. Siempre he oído que los críticos son artístas fracasados que, no teniendo lo necesario para triunfar en el arte, se dedican a buscarle manchas al trabajo de los que sí pueden hacer arte. Está bien criticar el hecho de que el generador de caracteres no ofrezca la información alt elevidente sobre la obra que está viendo, pero recordemos que ese programa tiene solo 27 minutos y no creo que se deba ser tan exigente teniendo en cuenta que el fragmento de la obra que bailó C. Acosta fue mostrado como soporte de la información que se brindaba. El Granma (donde salió este artículo) no es una publicación especializada en arte y mucho menos en música y danza, por tanto, casi la totalidad de sus lectores no son entendidos en la materia. Francamente me parece un tanto abusivo utilizar un diario no especializado para un comentario tan exigente. Si alguien tiene duda sobre un posible alarde por parte de P. de la Hoz, por favor, remítase al derroche de francés hecho por él en el artículo.

Rosa C. Báez dijo:

10

4 de agosto de 2014

15:22:23


Por pura casualidad, recién un amigo -que lo es también de Tomás- me comentaba los trabajos que pasaba pues ni siquiera tenia una computadora donde armar decentemente los programas... no sé qué hay de cierto pero, antes de criticar tan acerbamente a un programa que durante lustros ha mantenido un impecable estilo y que ha acercado a buena parte de nuestra población a lo mejor de la cultura nacional, quizá sería loable acercarnos a las condiciones a las que se enfrentan para lograr una edición cada semana... ¿Dónde encontrar los buenos videos? ¿Hay algún departamento encargado de proporcionar las facilidades apra la descarga de esos videos? ¿Acceso a información actualizada de los intérpretes? Me gustaría saber si hay respuestas para estas mis preguntas. Por lo demás, no niego la verosimilitud de lo que el estimado De la Hoz plantea, sólo pido analizar con justeza lo que planteo. Muchas gracias

Niurbis dijo:

11

2 de junio de 2015

16:29:23


Muy bueno el comentario. A veces nos conformamos con mostrar pequeñas cosas de la cultura sin sentido ni relación . De la gran escena siempre se caracterizó por mostrar buenas cosas, pero parece que ya la rutina y los años que lleva en la televisión Cubana pesan y están llevando a los guionistas a hacer algo, que en vez de dar cultura, desculturaliza.