ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El maestro Leo Brouwer. Foto: HaBanacultural.ohc.cu

La indiscutible jerarquía universal de Leo Brouwer como autor de obras para la guitarra fue confirmada por los intérpretes, el público y la crítica, que coincidieron este julio en la trigesimocuarta edición del Festival Internacional dedicado a ese instrumento en la ciudad española de Córdoba.

Leo compartió con la memoria del recientemente desaparecido Pa­co de Lucía los homenajes del en­cuentro, en jornadas donde no solo se reconocieron los extraordinarios aportes del cubano al repertorio guitarrístico contemporáneo, sino también su im­pron­ta en la formación de más am­plios perfiles para los ejecutantes.

Los recitales ofrecidos por el cu­bano Joaquín Clerch y el griego Cos­tas Cotsiolis, en el teatro Góngora, pusieron de relieve los valores de la creación brouweriana.

Clerch interpretó La ciudad de las columnas, obra inspirada en el ensayo homónimo de Alejo Car­pen­tier, como parte de un programa en el que incluyó otros clásicos latinoamericanos como los argentinos Astor Piazzolla, Ariel Ramírez y Alberto Ginastera.

La entrega de Cotsiolis fue prolija: comenzó por Elogio de la danza, y luego de transitar por Tarantos, Canción de cuna y An Idea, desembocó en la suite Decamerón negro, que Leo escribiera especialmente pa­ra él.

Si los conciertos despertaron in­terés, las sesiones de estudio sobre la obra de Brouwer generaron un auténtico clima de fervor entre los entendidos. El propio compositor, que en su momento clasificó entre los máximos intérpretes en el mundo, impartió lecciones magistrales sobre el estilo y la técnica de la articulación.

A Clerch correspondió recorrer la evolución del lenguaje guitarrístico de Bach a Brouwer, en tanto Cotsiolis se detuvo en las exigencias interpretativas de varias piezas icónicas de la labor creativa del gran compositor cubano.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Rafael García-Valdecasas la Torre dijo:

1

27 de julio de 2014

00:03:15


Desde Granada, Andalucía, España, mi más sincera enhorabuena y mi admiración por un maestro irrepetible, sois muy afortunados de poder disfrutar de su arte y su exquisito buen gusto. Yo viajé explícitamente a Córdoba para escuchar sus obras interpretadas y os aseguro que desató más aplausos que ninguna otra edición. La música une a los pueblos y la guitarra es patrimonio común de toda hispanoamérica.