NÁPOLES.— Callejuelas mínimas, motoristas aciclonados, vecinos parloteadores, comerciantes abocados a la vía pública y sábanas blancas y de colores colgadas en los balcones que muy bien pudieran ser cantadas en clave de rumba por el trovador.
Pero aquí, en el mero centro de Nápoles y como paréntesis en el laberinto, un complejo monumental invita al silencio y la meditación, aunque para este cronista y sus acompañantes, llegados de la distante Cuba, haya en la memoria una voz inconfundible y un piano de fondo en uno de esos inmuebles patrimoniales: el Monasterio de Santa Chiara nos conduce inevitablemente a Ignacio Villa, Bola de Nieve.
La Iglesia de Santa Chiara precedió al Monasterio, construida la primera a partir de 1313 por la reina de Nápoles, Sancha de Mallorca y culminado el segundo en 1348, habitado inicialmente por franciscanos y luego compartido por las monjas clarisas, que guardaban un régimen de clausura.
La ornamentación primitiva que respondía a la estética gótica de corte provenzal fue reemplazada por las reformas acometidas a principios del siglo XVII bajo la dirección del artista Domenico Antonio Vaccaro, que imprimió el estilo barroco.
Fue en esa época cuando se levantaron las columnas octogonales del jardín del Monasterio, sostén de una inmensa pérgola, y se decoraron a base de lozas de mayólica los bancos y los pasillos con escenas alegóricas de carácter bíblico y bucólico, que contrastan con los frescos en las paredes de las galerías.
El incendio provocado por el bombardeo de la aviación norteamericana en agosto de 1943, durante la Segunda Guerra Mundial, causó daños al complejo religioso y arruinó sobre todo la tumba del esposo de Sancha, el rey Roberto de Nápoles, considerado en su tiempo el más valioso monumento sepulcral erigido por los marmolistas toscanos.
Pero, sin lugar a dudas, el hecho que universalizó el sitio en la segunda mitad del siglo XX fue la canción Munastero e Santa Chiara, compuesta en 1945 por Alberto Barberis para una obra escrita por Michele Galdieri y estrenada en su día nada menos que por los íconos de la escena italiana Anna Magnani, Totó, Alberto Sordi y Peppino di Filippo.
La pieza musical se independizó y cobró vida propia en los años subsiguientes como una obra representativa de la canción napolitana, a la par de O sole mío y Torna a Sorrento.
Bola de Nieve la hizo suya en 1959 y le dio la carga de incertidumbre y melancolía que recorre un texto en primera persona y dialecto napolitano que se interroga sobre el destino de la ciudad a partir de uno de sus símbolos: “Munastero e Santa Chiara / tengo o core scuro scuro / ma pecche pecche ogne sera / penzo a Napule come era / penzo a Napule como é…” (Monasterio de Santa Clara / tengo el corazón oscuro oscuro / pues cada noche pienso en Nápoles como era / y pienso en Nápoles como es).
Recorro una y otra vez el jardín del claustro de las clarisas con la certeza de que el arte de Bola tiene esa calidad que el gran Andrés Segovia apuntó: “Parece como si asistiéramos al nacimiento conjunto de la palabra y la música que él expresa”.
Junto a mí el poeta Miguel Barnet recita el conmovedor poema con que despidió al extraordinario artista: “Caballero de Olmedo / juglar herido por la flecha de Ochosi, el cazador / ven en tu trineo de yaguas / y enciende las calabazas. / Dueño de la fragua y del colmillo del jabalí / sumérgete en la espuma de las cinco palanganas de Ochún (…) Zumba la curiganga / mi negro / ¡Zumba!”.
Hace apenas uno días dejamos atrás en Roma el Foro Internacional de la Rumba Timbalaye 2014. Sabemos que en Nápoles existe una tradición en la ejecución de los tambores mediterráneos y aquí habita un músico que ha vertebrado como nadie las percusiones de uno y otro lados del Atlántico, el maestro Giovanni Imparatto.
Bajo la advocación de Bola de Nieve y el recuerdo de su interpretación única de Munastero e Santa Chiara, en el diseño del foro rumbero del año próximo, que otro de nuestros acompañantes, el maestro Ulises Mora, ya prepara, Nápoles debe ser un nuevo punto de encuentro.
COMENTAR
liskbe dijo:
1
30 de mayo de 2014
12:41:28
Maria Chiara Medri dijo:
2
31 de mayo de 2014
17:22:56
Responder comentario