ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Revista Conjunto. Foto: Anabel Díaz

Los 50 años de la revista teatral Conjunto, la más antigua y sistemática publicación de su tipo en el continente, fueron celebrados en Mayo Teatral durante el tradicional En­cuentro de Teatristas Latinoa­meri­canos y Caribeños, que tuvo lugar ayer, en la Sala Che Guevara de Casa de las Américas.

Fundada en 1964, bajo la tutela del intelectual guatemalteco Ma­nuel Galich, la publicación —que actualmente dirige la investigadora y crítica cubana Vivian Martínez Tabares— ha recogido en sus páginas estudios teóricos, críticas teatrales e informaciones sobre el movimiento teatral latinoamericano, a lo largo de estos años. Su más reciente número, el 171, fue presentado por Pepe Menéndez, diseñador de la revista, junto a la multimedia Con­junto (1964-2014), un material que incluye más de 200 textos sobre obras y autores teatrales de la región y que fue introducido por la dramaturga Esther Suárez Durán y José Luis Prado, director de Publi­ca­ciones de Ediciones Cubarte.

Con la lectura de un mensaje enviado por el creador argentino Manuel Santos —director artístico del Bachín Teatro— a nombre de la Red de Teatro en Defensa de la Hu­manidad, comenzó la sesión dedicada al medio siglo de Conjunto.

Un panel integrado por los críticos Genoveva Mora, directora de la revista ecuatoriana El Apuntador; la investigadora colombiana Marina Lamus; Jaime Chabaud, director de la mexicana Paso de Gato, y Juan Pa­blo Ricaurte, director de la revista co­lombiana A Teatro, abordó aspectos particulares de la crítica e investigación escénica que realizan las revistas de teatro latinoamericano.

Convencidos de que ejercer la crítica es una manera de escribir también la historia del teatro, los panelistas —desde sus experiencias— coincidieron en que el arte de cultivar la crítica es difícil y se ha convertido, en los últimos años, en un oficio de resistencia.

Al concluir la jornada del En­cuentro de Teatristas Latinoa­me­ri­canos y Caribeños, que en un primer momento contó con las intervenciones de los participantes, quienes debatieron en torno a sus procesos de creación, le fue conferido el premio El Gallo de La Habana de la anterior edición de Mayo Teatral,  al actor, dramaturgo y director ecuatoriano, Arís­ti­des Vargas, de Mala­yerba, como re­conocimiento a su dedicación por el teatro latinoamericano.

El lauro se confiere a personalidades, agrupaciones, festivales y otros eventos que realicen aportes al arte de las tablas en Latinoamérica y el Caribe.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

LINA TRIANA dijo:

1

20 de mayo de 2014

12:53:32


SOY FIEL ADMIRADORA Y SEGUIDORA DEL TEATRO EN CUBA. A CARLOS DÍAZ Y OTROS GRANDESDIRECTORES DE TEATRO LOS PERSIGO EN LA HABANA, CUANDO ESTOY.....PERO UN SIMPLE COMENTARIO.......NO TENDRÁ NADA QUE VER QUE LAS NOTICIAS SOBRE TEATRO DESPLACEN DE LA PÁGINA DE SU PERIÓDICO A OTRAS ARTES IMPORTANTES EN CUBA CONQUE JULIÁN, EL NUEVO MINISTRO SEA DE ESA RAMA DE LA CULTURA. INSISTO SE LO MERECEN....PERO HAY QUE SER MODERADOS PARA TODO. MÚSICA, DANZA, BALLET EN CUBA SON ARRASANTES. UNA CUBANA QUE SE INFORMA CON USTEDES TODOS LOS DÍAS DONDE QUIERA QUE SE ENCUENTRE. SALUDOS

Amelia dijo:

2

20 de mayo de 2014

17:09:02


Estimada lina!! no creo que el teatro desplace a ningún otro arte en nuestro periódico, Mayo teatral es uno de los eventos más importantes de teatro en cuba y tiene que ser reflejado en nuestras páginas, considero que tenemos un balance bastante acertado de las manifestaciones artísticas en nuestro país, el teatro como la danza, el ballet, la música, las artes plásticas y el cine se reflejan en buena medida en Granma...de todas formas, gracias por la observación. saludos