
Vuelve Cubadisco, la más importante cita de la discografía cubana, y junto a ella una fiesta dedicada a la percusión y a la incalculable riqueza musical del Caribe.
Pactado para efectuarse en varios escenarios de la capital del país, del 17 al 25 de este mes, al evento asisten delegaciones artísticas, especialistas y representantes de las casas disqueras de casi todas las naciones que confluyen en la cuenca caribeña, y de puntos geográficos más lejanos.
Además de la delegación de Trinidad y Tobago, país Invitado de Honor, a La Habana llegan participantes de Puerto Rico, Curazao, Colombia, Martinica, Santa Lucía, Haití, Bahamas, Guadalupe, España, Estados Unidos, Gran Bretaña, Australia y Suiza.
Venezuela “aterriza” con la representación más grande, con directivos del Centro Nacional de Música Vicente Emilio Sojo, institución que nuclea a una parte importante del mundo sinfónico de ese país, y del Centro Nacional del Disco; a quienes se suman los integrantes del Grupo Herencia, creadores del Patarrumba y el Funk’ata.
Durante una semana la capital del país no será solo sede de conciertos, el programa también incluye el tradicional Simposio, espacio dedicado al intercambio entre especialistas sobre temas referentes a la industria discográfica actual y musical en general.
La feria comercial, experiencia retomada en la pasada edición con muy buena aceptación por parte del público, regresa a los predios del Pabellón Cuba, a los que se suma el intercambio con una serie de proyectos comunitarios para rendir homenaje al notable percusionista Tata Güines, el tresero Arsenio Rodríguez y a la cantante haitiano-cubana Martha Jean Claude.
Asimismo, se efectuará el Tercer Campeonato Mundial de Pie Forzado, que llevará los aires de Cubadisco a las jóvenes provincias de Artemisa y Mayabeque; y tendrá lugar una serie de conciertos de los artistas nominados en los Jardines del Mella, el Palacio de la Rumba, y el Maxim Rock, entre otras sedes.
Cubadisco 2014 ya corre sus cortinas y como siempre es una oportunidad más para mostrar al mundo la calidad de las producciones nacionales y el porqué de la fuerza con que muchas de ellas se insertan con éxito en el mercado internacional.
COMENTAR
Responder comentario