ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Cada 23 de abril los hispanohablantes celebran en honor a Miguel de Cervantes y Saavedra, fallecido este día de 1616, y  autor de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha —considerada la obra cumbre de la lengua española— el día de nuestro idioma.

El mundo llega en el 2014 a la hermosa efeméride profundamente compungido, justo al concluirse las honras fúnebres de otro grande del idioma español, el colombiano Gabriel García Márquez, Nobel de Literatura, y autor de otro Quijote, al decir de reconocidas voces que han visto en la obra mayor del hijo de Aracataca, Cien años de soledad, la novela del continente americano.

Notables referencias nos deja el Gabo, a propósito de nuestro idioma, sobre todo cuando ante la tirada de un millón de ejemplares de Cien años… en el 2007, se dirigió a los delegados del IV Congreso Internacional de la Lengua Española, acaecido en Cartagena de Indias, Colombia, para negar que la proeza editorial pudiera “tratarse de un reconocimiento a un escritor”.

“Este milagro —apuntó entonces—  es la demostración irrefutable de que hay una cantidad enorme de personas dispuestas a leer historias en lengua castellana, y por lo tanto un millón de ejemplares de Cien años de soledad no son un millón de homenajes al escritor que hoy recibe, sonrojado, el primer libro de este tiraje descomunal. Es la demostración de que hay millones de lectores de textos en lengua castellana esperando, hambrientos, de este alimento”.

“Una descomunal muchedumbre hambrienta de lectura, de textos en lengua castellana” fue el resultado de la creación de la obra donde se suceden los Buendía. Estos lectores —explicaba sin presumir por ello el Gabo— “son hoy una comunidad que si viviera en un mismo pedazo de tierra, sería uno de los veinte países más poblados del mundo”.

Con estas palabras aludía a la gran cantidad de seres humanos que apasionados por la lectura “tienen un alma abierta para ser llenada con mensajes en castellano”, por lo cual el “desenfreno” ocurrido a partir de la publicación de la novela significaba un reto para los profesionales del idioma.

“El desafío es para todos los escritores, todos los poetas, narradores y educadores de nuestra lengua, para alimentar esa sed y multiplicar esta muchedumbre, verdadera razón de ser de nuestro oficio y, por supuesto, de nosotros mismos”.

El homenaje al idioma español comenzó a celebrarse en 1926 en Valencia, por iniciativa  del escritor Vicente Clavel Andrés; más tarde se extendería por España para finalmente adoptarse en 1964, hace 50 años, por todos los países hispanohablantes.

Valgan estas máximas de García Márquez —que vivirá eternamente en su obra, y que dignificó el idioma español con su auténtico verbo— para enorgullecernos de nuestra lengua materna y de los hijos de la literatura que escribiendo en esta lengua nos han hecho mejores y más felices.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Armando Cardona dijo:

1

22 de abril de 2014

20:39:28


Merecidísimo homenaje. Por lo que pueda valer, cabe señalar que la población hispanoparlante en los Estados Unidos crece a pasos agigantados. Me parece que es inevitable --a Dios gracias-- que a medida que siga aumentando dicha población y por consiguiente aumente la influencia política de la misma, ello propiciará un cambio de perspectiva en las estructuras de poder del gobierno norteamericano, con el consiguiente giro favorable en la política exterior hacia América Latina. Los beneficios (mutuos) de tal desarrollo son tan obvios que resulta difícil comprender por qué ha tardado tanto tal giro. Ser optimistas, sobre todo; el futuro de la humanidad está en la cooperación y no en la confrontación.

Canario. dijo:

2

23 de abril de 2014

08:35:32


Armando Cardona: muy de acuerdo con lo que usted expresa en su comentario, que es muy de mi agrado. Espero y deseo, que esa evolución y cambio en la demografía estadounidense, también sea de provecho para los hispanohablantes de este lado del Atlántico, el este: canarios, peninsulares, guineano-ecuatoriales... y para las relaciones entre todos nuestros países.

Yudennis Méndez McIntoch dijo:

3

23 de abril de 2014

11:54:01


homenajear a Cervantes es muy merecido soy profe de Inglés y hoy precisamente también es el día de idioma Inglés un día como hoy nació o murió no recuerdo bien el grande de la literatura Inglesa: William Shakespeare

RSGO54 dijo:

4

23 de abril de 2014

12:59:39


Gracias Cervantes por tu contribución al idioma español, pero resulta que hoy en día con idioma y todo existen las incomunicaciones dadas por las perdidas de valores, seguimos en pos de los buenos días, perdone, por favor,gracias, en que le puedo ayudar o en las vulgaridades de ciertas letras de canciones que escuchamos en bicitaxis,autos y parlante en plazas publicas, seguimos con una agrsividad verbal y gestual, si Cervantes estuviera con nosotros que diria, en que idioma escribiera y lo mismo si fuera en Ingles. ¿cuales son los acuerdos de los talleres territoriales desarrolados en pos de rescatar los valores? por ahi estara la fluidez comunicativa de nuestro español uno de los mas parlantes del mundo actual.