
Al intelectual y revolucionario Rubén Martínez Villena, en el 80 aniversario de su muerte, y a los escritores Onelio Jorge Cardoso (en su centenario) y Alejo Carpentier (en el 110 aniversario de su natalicio), estará dedicada la XVI edición del evento espirituano Voces de la República, que tendrá lugar del 13 al 16 de mayo, convocado por la Sociedad Cultural José Martí, de esa provincia.
El Museo de Arte Colonial es la institución que abre sus puertas en esta ocasión al coloquio en el que serán presentados 54 trabajos de 8 provincias, en su mayoría dedicados a personalidades que vivieron la etapa republicana —contemplada entre 1902 a 1958— y a política y sociedad, mientras que otros temas se mueven en torno a contenidos culturales, movimientos estudiantiles y economía de la época.
Figuras de la llamada República mediatizada o seudorrepública, algunas prominentes, como las que serán honradas con sendos paneles en el evento, y otras que han sido “maltratadas” por la crítica o relegadas a grandes olvidos, asoman su faz en el foro donde hay espacio para el debate y el conocimiento, mediante voces que investigan con justeza asuntos íntimamente relacionados con la etapa.
La música de ese periodo histórico estará presente cada noche en la cita que también rinde tributo a las ciudades de Sancti Spíritus y Trinidad, en su 500 cumpleaños. Para ello el espectáculo De la guitarra al bolero son contemplará la actuación de agrupaciones y tríos espirituanos. Sesiones poéticas que entroncan con acciones del Festival Internacional de Poesía de La Habana también forman parte de las jornadas.
La presentación del libro Voces de la República y el habitual panel de la recepción martiana son otros de los momentos puntuales del coloquio, que permite a sus participantes acercarse por esos días a una etapa que si bien ha sido mal vista por ser cuna de grandes vicios —debido a los gobiernos corruptos que en ella tuvieron lugar— también merece una mirada diferente al ser justamente el espacio donde se fraguaron personalidades, instituciones y procesos políticos a los que les debemos muchas de las luces del presente.
COMENTAR
Responder comentario